Secciones

Consejo de Ministros aprobó plan de descontaminación

MEDIOAMBIENTE. Gracias a él se espera disminuir en un 62% la concentración de material particulado en Valdivia, en un plazo de diez años. Costará US$ 56 millones.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El proyecto definitivo del Plan de Descontaminación Atmosférica de Valdivia fue aprobado ayer durante la mañana por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Según destacó el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, con este plan se espera disminuir -en un plazo de diez años- un 62 por ciento de la concentración del material particulado en la capital de Los Ríos, lo que permitiría que saliera de su condición de zona saturada por material particulado MP10 y MP2,5.

"Las medidas propuestas implican un costo cercano a los 56 millones de dólares, de los cuales el 58 por ciento corresponde al Estado por subsidios de recambio de calefactores y aislación térmica. Sin embargo, los beneficios de su implementación se estiman en 285 millones de dólares, principalmente por beneficios en la salud de sus habitantes y por ahorro de leña. Es decir, por cada dólar de inversión hay cinco dólares en beneficios para las personas", dijo Badenier.

Tras esta aprobación, el plan será enviado a Contraloría para su revisión y posterior promulgación. La seremi de Medio Ambiente de Los Ríos, Carla Peña, destacó que "se espera que este plan entre en vigencia a fines de este año, pero esto dependerá de los ritmos de Contraloría".

Medidas

El plan establece una serie de medidas estructurales para disminuir la contaminación, enfocadas principalmente en fomentar la calefacción sustentable en las viviendas, la regulación de la calidad de la leña y el control de emisiones de calderas y transporte.

Por ejemplo, en el ámbito de la calefacción residencial, desde la entrada en vigencia del plan se prohibirá el uso de chimeneas de hogar abierto. Desde el año 2018 no se podrán utilizar calefactores unitarios a leña que no cumplan las normas en establecimientos comerciales e instituciones de administración pública y al año 2022 estarán prohibidos los calefactores de cámara simple. El plan establece además un programa de recambio voluntario de 26 mil calefactores de leña contaminantes por equipos más limpios, de ellos el 50 por ciento deben utilizar un combustible distinto a la leña. A esto se sumarán 18 mil subsidios de aislación térmica y se definirán mejores estándares térmicos para viviendas nuevas y las ya existentes.

El plan también establece la creación de una ordenanza municipal para regular y fiscalizar la calidad de la leña; la creación de programas de fomento a comerciantes y productores de leña para promover su formalización y la formación de un registro obligatorio de comerciantes, entre otras acciones.

Estrategias

Este plan es uno de los 14 impulsados por el gobierno. Ya hay seis planes de descontaminación vigentes: Andacollo, Talca y Maule, Chillán y Chillán Viejo, Temuco, Osorno y Coyhaique.

Participación ciudadana

La seremi de Medio Ambiente, Carla Peña, destacó que la elaboración de este plan contó con una etapa de participación ciudadana. "Hubo un trabajo permanente por parte de la ciudadanía en este proceso. Para nosotros esta aprobación es muy significativa", dijo. El proceso de participación incluyó 22 talleres con más de 350 asistentes. Durante él se recibieron 24 observaciones, con 120 consultas.

Desarrollaron reunión bilateral para potenciar trabajo en pasos fronterizos

COORDINACIÓN. Chilenos y argentinos definieron estrategias para Hua Hum.
E-mail Compartir

Representantes de servicios públicos chilenos y argentinos participaron en un encuentro para fortalecer las relaciones bilaterales entre la provincia de Valdivia y San Martín de Los Andes. Este encuentro, en el que participó la gobernadora Patricia Morano, estuvo destinado a coordinar acciones conjuntas para el buen funcionamiento de los pasos fronterizos y el correcto tránsito de pasajeros entre ambos países.

La reunión se enfocó en coordinar acciones para la integración del paso Hua Hum y definir estrategias para fortalecer la seguridad en el tránsito. Esto tiene relación con el mejoramiento de las rutas por parte de las respectivas direcciones de vialidad; el control en el tránsito de personas y mercancías, además de temas pecuarios y agrícolas de importancia para el territorio chileno, entre otros temas.

La gobernadora Patricia Morano reiteró el compromiso del Estado "para garantizar las condiciones óptimas de funcionamiento integrado para los servicios contralores, tanto chilenos como argentinos, por lo cual se analizaron algunas mejoras pendientes, identificadas en el último ejercicio de integración, las que tienen relación con conectividad y distribución de espacios. Acordamos realizar un nuevo ejercicio en el corto plazo, de modo de avanzar en la integración definitiva".

Mientras que la intendenta de San Martín de Los Andes, Brunilda Rebolledo, al concluir el encuentro aseguró que "se pudo avanzar en varios temas de cosas que están pensadas para fortalecer el paso, y en lo que nos compete mejorar los caminos, y a futuro quizás agrandar la aduana cuando el paso funcione integralmente. Nos enriquece como países hermanos el poder trabajar juntos por un objetivo común".

Diputado y concejal están preocupados por peligro de derrumbe en ruta Chaihuín

E-mail Compartir

El diputado DC por la región de Los Ríos Iván Flores, junto al concejal Leandro Espinoza manifestaron su preocupación por lo que consideran "inminente derrumbe"en el sector de Chaihuín, en la comuna de Corral.

Ante esta situación, el parlamentario expresó que "al parecer debemos llegar hasta la instancia de los medios de comunicación para que algunas instituciones sean capaces de responder a las denuncias ciudadanas. En este caso el concejal Espinoza insistentemente ha solicitado a la dirección regional de Vialidad, que acuda a verificar los desprendimientos de cerro que están ocurriendo en el camino al sector de Chaihuín. Aquí puede ocurrir una situación de riesgo mayor". En tanto, el concejal Leandro Espinoza señaló que "lamentablemente, nuestras autoridades aún no toman en cuenta el tremendo riesgo". Finalmente, el diputado Flores añadió que "no esperemos que ocurra un nuevo derrumbe, para tomar medidas".


Mop reiteró que hay una empresa que se adjudicó trabajos en ruta Valdivia-Niebla

La existencia de innumerables y profundos hoyos en la ruta entre Valdivia y Niebla provocó incluso que durante el fin de semana, personal de Carabineros trabajara en la reparación momentánea en el sector del puente Estancilla. Las imágenes fueron difundidas ayer a través de las redes sociales.

Luego de eso, ayer desde la dirección de Vialidad del MOP de Los Ríos recordaron que la empresa Bitumix se adjudicó el proyecto de conservación de un tramo de la Ruta T-350 Valdivia-Niebla entre los kilómetros 4.98 y 15.22, donde se encuentra el puente Estancilla y que la solución será la aplicación de un recapado con concreto asfáltico.

En el caso de los baches en el puente Estancilla, desde el MOP dijeron que "durante la tarde de hoy lunes 8 de agosto, la empresa Bitumix dio solución momentánea a estos, junto con incluir señalización de "reducción de velocidad" y de "precaución baches en la vía", de manera de alertar a los conductores. Asimismo, se instruyó que una cuadrilla permanentemente realice la conservación de la ruta".

Agregaron que las complicaciones del fin de semana se originaron en el mal tiempo y el alto tránsito desde y hacia la costa.