Secciones

Avonni cierra el período de postulación con 736 proyectos de todo el país

PREMIO. El 17 de agosto se conocerán los finalistas de las 15 categorías.
E-mail Compartir

El Premio Nacional de Innovación Avonni -organizado por El Mercurio, TVN, Fundación Foroinnovación y el Ministerio de Economía con el apoyo de Corfo- cerró este año con 736 postulaciones provenientes de todo el país.

áreas destacadas

La categoría Avonni Patagonia representó este año el 25,6% del total de postulaciones al premio, destacándose iniciativas ligadas a la alimentación, el medioambiente y los recursos naturales de la zona sur. Por su parte, Avonni El Sol representó este año el 20,5% del total de postulaciones al premio, con iniciativas ligadas al emprendimiento social, la energía y la minería en las regiones del norte. Avonni Campomar tuvo el 53,8% del total de postulaciones al premio, a través de iniciativas ligadas al medioambiente, los recursos naturales y la innovación industrial del centro del país.

Los proyectos postulados en el norte serán evaluados por parte de los expertos Avonni El Sol y el ganador será premiado en noviembre en una ceremonia en Antofagasta. El mismo mes se realizará la premiación de Avonni Campomar en Concepción y el apartado Patagonia será galardonado en Valdivia.

Proceso nacional

A nivel nacional, el 17 de agosto se realizará en Santiago el desayuno de expertos, donde se darán a conocer los tres finalistas de cada una de las 15 categorías.

Las categorías en competencia son Avonni Alimentación Unimarc, Avonni Ciudad Nueva Aguas Andinas, Avonni Cultura, Avonni Diseño, Avonni Educación Stanford Ignite, Avonni Emprendimiento Social Colbún, Avonni Energía Empresas Eléctricas, Avonni Servicios, Avonni Innovación Industrial, Avonni Innovación Pública Laboratorio de Gobierno, Avonni Medio Ambiente, Avonni Minería y Metalurgia, Avonni Recursos Naturales Arauco, Avonni Salud, Avonni TIC Entel y un reconocimiento especial a la trayectoria innovadora en memoria del empresario Anacleto Angelini.

Compra de pasajes aéreos sube 41% y vuelos locales crecen hasta 50% comparado con 2015

FENÓMENO. Meses de temporada baja están compitiendo en ventas con los de verano.
E-mail Compartir

La compra de pasajes aéreos en el primer semestre de 2016 subió 41%, mientras que los viajes nacionales mostraron un alza de 50% en el mismo período frente a enero-junio de 2015. Los vuelos internacionales crecieron 35% en el mismo plazo, según datos de Despegar.com.

Dirk Zandee, country manager de la firma, afirmó que "más que otros años, en 2016 notamos que los meses de temporada baja empiezan a competir en venta con los de verano. La brecha de consumo, que antes era de 20%, hoyno ha bajado a la mitad, situándose en 10%, en parte a raíz de la mayor competencia entre las líneas aéreas". ¿Por qué ocurre esto? "Muchos chilenos aprovechan temporada baja para evitar las aglomeraciones en las playas, tacos en las carreteras y las colas en los restaurantes en los principales destinos turísticos nacionales e internacionales. Además, viajar en esas fechas les representa un ahorro importante", comentó Zandee.

Según el estudio, los meses de mayor demanda en cuanto a pasajes aéreos fueron febrero (24% del total) y enero (21% del total). Los meses de temporada baja mantuvieron un flujo constante de pasajeros, si se aprecia junio (16%) como el tercer mes con mayor demanda, con mayo de cerca.en el cuarto lugar (15%).

Entre los destinos internacionales más elegidos durante el 2016 destaca Río de Janeiro, en Brasil, con el 90% de las preferencias. En tanto, Santiago (57%), Iquique (63%), Puerto Montt (80%), Arica (71%) y Antofagasta (47) destacan como los puntos turísticos del país.

La inversión se resentirá en caso de baja de construcción

REPORTE. Una disminución en el sector inmobiliario provocaría un aumento del desempleo y un consumo más débil, advierte estudio.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Un reportaje de Bloomberg respecto de la situación económica local afirma que, en los últimos años, la industria nacional de la construcción "ha evitado que una disminución en la inversión se convierta en una depresión", pero que en 2017 "será una historia distinta".

El artículo -citado ayer por Emol- menciona que la caída del cobre "ha hecho caer la inversión en equipos y maquinaria desde finales de 2012, dando lugar al crecimiento económico más débil en un periodo de tres años desde la crisis de la deuda de 1981" y que una caída de la inversión de la industria inmobiliaria "sería una mala noticia para el asediado Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet".

"Cualquier disminución en el sector de la construcción podría provocar un aumento del desempleo y una demanda de consumo más débil, lo que haría que las reiteradas proyecciones del Gobierno sobre una reactivación en el crecimiento se retrasen cada vez más", afirma la nota.

Gravamen específico

Bloomberg explicó que la entrada en vigencia del IVA a la vivienda remarca aún más el cambio de tendencia de la industria. "El área autorizada para nuevos proyectos de construcción alcanzó una máxima sin precedentes en diciembre, a medida que los chilenos corrieron a comprar departamentos sobre planos antes de que los cambios entraran en vigor. Las constructoras estarán ocupadas gran parte de este año edificando aquellas propiedades ya vendidas. Sin embargo, eso no se repetirá el próximo año", describió el medio.

"No podemos descartar un crecimiento negativo de la inversión en la construcción para 2017", afirmó a Bloomberg Rodrigo Aravena, economista jefe del Banco de Chile.

Ayuda improbable

El reporte afirmó que es improbable "que el Gobierno venga en ayuda del sector". Repasó que desde la crisis financiera de 2008, el sector público ha seguido una política anticíclica, "estimulando la inversión en momentos de bajo crecimiento y reduciéndola durante los años del auge del cobre".

"Pero ahora, los responsables de las políticas se han comprometido a apretar el cinturón de Chile a medida que aumenta el déficit fiscal" y que "cualquier aumento que exista en el gasto en 2017 se destinará a la educación y a la salud". "Las inversión en obras públicas no aumentará", afirmó el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco.

Energía sí podría mostrar crecimiento

El texto afirma que "el mercado de oficinas tampoco vendrá al rescate, en tanto suben las tasas de vacantes y disminuye la construcción". El único aspecto positivo de la economía local podría darse en el sector de la energía, ya que la semana pasada "el ministro de Energía, Máximo Pacheco, predijo un aumento de la inversión en plantas de energía renovable". "El crecimiento de la inversión ha estado disminuyendo durante dos años", aseguró Rodrigo Aravena, economista jefe del Banco de Chile.