Secciones

Características del proyecto

E-mail Compartir

El proyecto considera la construcción y operación de un parque eólico con una potencia total instalada de 51 MW. Para su funcionamiento, la iniciativa propone la instalación de 17 aerogeneradores de 3 MW de potencia cada uno, una subestación elevadora al interior del Parque Eólico de 12/66 kV, una línea de transmisión de circuito simple en 66 kV, en estructuras del tipo postes de hormigón que tendrá una extensión máxima de 24 kilómetros y la conexión e inyección de la energía al Sistema Interconectado Central (SIC) en la subestación Valdivia de propiedad de la empresa Transelec.

Parque eólico: Acciona debe responder 221 observaciones de la ciudadanía

COMPILACIÓN OFICIAL. Cinco mil indicaciones ingresaron durante el proceso de consulta sobre el proyecto, pero varias de ellas reiteraban las mismas preguntas y el número se redujo.
E-mail Compartir

El 18 de abril finalizó el período de participación ciudadana del proyecto Parque Eólico Pililín. De las cinco mil observaciones recibidas, la clasificación y compilación estipulada por ley arrojó un consolidado de 221 preguntas de la comunidad, las que fueron enviadas a Acciona, empresa que lidera el proyecto de energía eólica en Valdivia.

Ahora, la entidad prepara la adenda para responder a las observaciones formuladas a la iniciativa energética, según la normativa vigente.

Al respecto, el director regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Jaime Moreno, explicó que "de acuerdo al análisis de las observaciones ciudadanas hubo un gran porcentaje de ellas que observaron los mismos aspectos y materias del proyecto, por lo que se clasificaron y se compilaron en el consolidado de 221 preguntas que se le envió anticipadamente al titular del proyecto".

En esa línea, aclaró que "de acuerdo a la Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente Nº 19.300, donde se establece el marco de la participación ciudadana, las observaciones que presente la comunidad pueden ser respondidas por el SEA regional hasta cinco días antes de la calificación del proyecto en la web del servicio".

Vigente

El gerente general de Acciona, José Ignacio Escobar, explicó que a fines de julio recibieron del SEA el informe consolidado con las observaciones de la comunidad (Icsara ciudadano).

A partir de éste y de las observaciones de los servicios públicos, la empresa está desarrollando los estudios técnicos y recopilando los antecedentes con el objetivo de elaborar una adenda "que sea clara, sólida y profunda, con un análisis muy serio de todas las observaciones recibidas", enfatizó Escobar.

El gerente general de Acciona además detalló que las observaciones ciudadanas principalmente están enfocadas al requerimiento de mayor información del proyecto y en su mayoría coinciden con las presentadas por los servicios públicos.

En tanto, las realizadas por estos últimos abarcan tres ámbitos, vinculados a "definir mayores períodos de tiempo para hacer un evaluación más detallada de la línea base, especialmente de la flora y fauna; estudios técnicos respecto del cruce del río donde ya estamos coordinados con los organismos técnicos pertinentes para definir y acotar los estudios que necesitan, en ese aspecto demostrar que la solución tecnológica es sin duda la mejor en términos de minimizar el impacto y, tercero , se refiere básicamente a las observaciones ciudadanas", explicó Escobar.

"Seguiremos trabajando con las mismas ganas y entusiasmo que hemos demostrado en este año y medio de proceso, porque el proyecto sigue completamente vigente", afirmó el gerente general de Acciona.

En esa línea, comentó que la relación con las comunidades cercanas a donde se pretende instalar el parque eólico es fundamental. "La relación con las comunidades cercanas al proyecto es muy buena, es muy fluida, ese proceso nos da mucho feedback en el sentido de cómo mejorar nuestro proyecto y a ellos les permite ir buscando vías y herramientas de solución a muchas de las necesidades que están tratando de mejorar en distintos ámbitos: electricidad, agua, caminos, son temas que seguiremos conversando y colaborando".

En paralelo -dijo- la empresa está trabajando en la región en reforzar actividades de difusión y educación en materia de sostenibilidad, energías renovables y medio ambiente. "Creemos que es un tema fundamental sobre todo en una región tan académica y tan científica como Los Ríos, donde se puede hacer un importante trabajo en colaboración con las universidades locales, el gobierno regional y distintos grupos sociales, empresariales y académicos para generar distintos tipo de iniciativas".

SEA otorgó prórroga hasta octubre de 2017

E-mail Compartir

Con el objetivo de desarrollar los estudios requeridos para responder a las observaciones ciudadanas y de los servicios públicos, Acciona solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental la ampliación de la suspensión del plazo que resta para finalizar el proceso de evaluación ambiental del proyecto Parque Eólico Pililín. Si bien en una resolución del SEA -con fecha 4 de agosto de 2016- se informa de la ampliación del plazo hasta el 30 de octubre de 2016, la entidad posteriormente publicó en su página web www.sea.gob.cl una resolución rectificatoria donde precisó que la suspensión del procedimiento de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental se ampliaba al 30 de octubre de 2017.