Secciones

Golpeando cacerolas, un grupo de valdivianos pidió el fin de las AFPs

ANOCHE. Vocera afirmó que Bachelet "perdió la oportunidad del siglo".
E-mail Compartir

Respondiendo a la convocatoria hecha en todo el país, un grupo de valdivianos se congregó anoche en diez puntos de la capital de Los Ríos para exigir el fin de la administradoras de fondos de pensiones (AFPs), a través de un "cacerolazo".

El punto central de reunión fue la Plaza de la República, hasta donde confluyeron los manifestantes que se reunieron previamente en Errázuriz con Francia, Las Ánimas, Collico, la población Arica, Parque Krahmer, sector Yáñez Zavala, Villa Austral, Los Fundadores y Población Libertad.

No más "uso y abuso"

Al respecto, la vocera de la coordinadora local del movimiento, Aurora Delgado, explicó que "esta demanda ha ido in crescendo dadas las últimas circunstancias, como son la visita del ideólogo de esta sistema de ahorro forzoso, José Piñera, quien se atrevió a decir que las AFPs constituyen un sistema de lujo; y las abultadas pensiones de instituciones tales como Gendarmería, y que la Contraloría está intentando corregir".

Profundizando en esa línea, sostuvo que "la Presidenta perdió la oportunidad del siglo de eliminar el actual sistema de pensiones. Lo único que hizo fue retocarlo, hacerle un maquillaje y ahondar en la capitalización individual, que no asegura pensiones adecuadas y dignas".

Delgado expresó que la demanda del movimiento "y de todos los chilenos es que no haya más AFPs. No queremos más el uso y abuso que se hace a nuestros ahorros y que son capitalizados por unos pocos. Valdivia tiene un 20% de jubilados y que tienen una pensión inferior al sueldo mínimo".

Finalmente, invitó a los valdivianos a participar en la marcha que se realizará el 21 de agosto, a las 11 horas.

Jóvenes madres piden ayuda para sus hijos discapacitados

SIN RESPUESTAS. Dos familias valdivianas han tocado puertas de diversas instituciones, porque necesitan subsidios. Han postulado, pero no se los otorgan.
E-mail Compartir

Juan Vargas Oñate

Dos jóvenes madres de condiciones socioeconómicas vulnerables viven una dramática situación, al estar impedidas de trabajar por tener que cuidar a sus hijos, quienes padecen graves enfermedades de discapacidad mental, que las obligan a permanecer al lado de ellos.

Se trata de casos distintos, pero que son apoyados por el concejal valdiviano y ex seremi de Desarrollo Social, Peter Zippel, a quien recurrieron en mayo de este año,tras postular al un subsidio de discapacidad en el municipio, pero sin lograrlo.

La respuesta fue que ambas postulaciones deben estar en el tramo del 20 por ciento de vulnerabilidad, de acuerdo al Registro Social de Hogares (RSH).

Preocupante

Desde entonces y por considerar que la situación es "demasiado preocupante, porque ambas familias son de escasos recursos y ambas están calificadas en el 40 por ciento de menores ingresos o mayor vulnerabilidad económica", el concejal acudió a la Seremi de Desarrollo Social, Viviana Villalobos.

La respuesta, sin embargo, tampoco fue la deseada de parte de este organismo, reiterándose que ambos casos , "pertenecen al 40 por ciento socioeconómicamente más vulnerable de la población, de acuerdo a la calificación socioeconómica (CSE) que utiliza la variable "ingreso equivalente corregido de la Unidad de Análisis Calificable". Es decir, "no pertenecen al 20 por ciento más vulnerable definido para la cobertura del programa", según se expresa en un documento que firma la seremi y enviado al concejal Zippel.

Los casos

Los niños enfermos son María Belén Bravo Bravo (6), con domicilio en la población San Pablo; y Benjamín Espinoza Gallardo (5), de la población Norte Grande de Las Animas, con problemas de hidrocefalia y epilepsia.

Los dos están postrados y no se valen por sí solos, por lo que necesitan a alguien a su lado, para ser atendidos.

Fresia Bravo Bravo, madre de María Belén, niña postrada en una silla de ruedas; y Javiera Gallardo, madre de Benjamín, señalaron que "quisiéramos salir a trabajar, pero cada una por su lado está sola. Casi no contamos con apoyo familiar y nuestros hijos no pueden quedar solos".

Decepción

Las madres dijeron estar "muy decepcionadas y no entendemos porqué no podemos optar a ese beneficio, que creemos lo necesitamos y lo pedimos porque tenemos que vivir solas, con un hijo enfermo y sin recursos. No es algo que una busque. Y como madres, tampoco podemos abandonar a nuestros hijos".

"Yo por ejemplo -dijo Fresia- vivo de una pensión alimenticia de 45 mil pesos, más otros 30 mil que es un apoyo municipal. El subsidio nos significarían unos 68 mil pesos, que nos ayudarían bastante para subsistir", dijo .

En busca de sensibilizar

El concejal Peter Zippel, quien fue seremi de Desarrollo Social, dijo : "No me explico porqué es imposible entregarle a ambas madres este subsidio. Francamente, no sé qué les falta como para poder recibirlo, cuando viven tan precariamente y con hijos discapacitados. Y como al parecer, ya no hay nada más que hacer, es que recurrimos a hacerlo público, en busca se sensibilidad. Creo que algo se puede y debe hacer".

Vecino reclama terrenos donde se construyó el condominio Los Jazmines

MEDIDA. Corte autorizó al municipio a edificar las viviendas en ese sector.
E-mail Compartir

Benjamín Barahona denunció que la Municipalidad de Valdivia construyó las viviendas del condominio Los Jazmines en parte de su terreno. Reclama la propiedad de cinco mil metros cuadrados y en abril de 2013 ingresó una demanda reivindicatoria en el Segundo Juzgado Civil de Valdivia en contra del municipio.

La abogada de la Municipalidad de Valdivia, María José Almonacid, explicó que de acuerdo al levantamiento topográfico realizado antes de construir las casas, los terrenos son de propiedad de la Municipalidad. También indicó que con anterioridad, el denunciante demandó al Servicio de Vivienda y Urbanismo, acción que no tuvo resultados.

Argumentos

La abogada precisó que de acuerdo a la demanda se deduce que "el denunciante sabe que tiene un terreno, pero no dónde éstos están ubicados". Además, informó que Barahona presentó una medida precautoria para evitar que la construcción del condominio sea ejecutada, sin embargo ésta fue rechazada por la Corte, razón por la cual fue posible que se concretara el proyecto habitacional emplazado en Avenida Lynch 257 con Avenida Ecuador, en el límite del sector Los Jazmines y que benefició a 32 familias.

Almonacid también señaló que en la demanda presentada, el denunciante señala ser dueño de mil 600 metros cuadrados.

En la demanda reivindicatoria, Barahona solicita que la Municipalidad restituya el lote de terreno, así como todos los frutos naturales y civiles que el propietario hubiere podido percibir.

Baharona indicó que la causa aún se encuentra abierta y que espera que ésta determine que efectivamente es propietario del terreno en disputa.