Secciones

Bienes Nacionales: CEMA deberá devolver al fisco las propiedades

INVESTIGACIÓN. El valor de los inmuebles y terrenos de la fundación bordearía los $80 mil millones.
E-mail Compartir

Después de casi 43 años, Lucía Hiriart de Pinochet renunció a la presidencia la fundación CEMA Chile, destinada a la capacitación de las dueñas de casa, y fundada durante el régimen militar.

Este gesto fue traducido por el jefe de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, como "un efecto de la investigación que el ministerio ha promovido para lograr la restitución al fisco de las propiedades entregadas gratuitamente a dicha entidad".

El proceso judicial que partió en abril por presunta malversación de caudales públicos, "no se detiene por este hecho, pues no se ha modificado el problema fundamental: que la fundación CEMA Chile mantiene en su poder la enorme cantidad de propiedades fiscales que recibió durante el periodo del régimen militar", declaró el secretario de Estado, agregando que "el paso realmente significativo que la fundación CEMA Chile debiera dar es devolver al fisco, a través del Ministerio de Bienes Nacionales, los bienes que conserva en su poder y que se encuentran destinados a actividades inmobiliarias".

El valor de estas 118 propiedades, traspasadas gratuitamente a la fundación, supera los $80 mil millones.

De ellas, 51 inmuebles están ubicados en la Región Metropolitana, concentrando una inversión de $63.851.141.568. Luego, en cuanto a concentración geográfica, le sigue la Región del Biobío, con siete propiedades cuya tasación alcanza los $3.997.302.337.

La investigación reabierta por el Consejo de Defensa del Estado a principios de abril, se justifica en "la inexistencia de registro del ingreso de esos dineros a la citada persona jurídica; la necesidad de contar con un registro total de esos mismos inmuebles, los que previamente le fueron donados por reparticiones públicas, tales como el Ministerio de Bienes Nacionales, el Servicio de Vivienda y Urbanismo y también por municipalidades", señala el fallo de la Corte de Apelaciones que permitió reabrir la causa.

La Brigada Investigadora de Lavado de Activos (Brilac) de la PDI, busca determinar "el estado patrimonial de la fundación y un levantamiento acerca de la existencia de bienes desde el año 1973 al presente, sus fuentes de ingreso así como determinar sus actividades", según la misma resolución.

Qué es CEMA Chile en la actualidad

En su página web, la fundación describe una "extensa tradición de ayuda social e instrucción en diversas áreas de interés para la mujer chilena. Conozca los nuevos cursos, infórmese sobre horarios y sedes, venga a aprender en forma didáctica y entretenida técnicas de patchwork, mosaicos, pinturas, respostería, cocina, bordados, etcétera". Estas capacitaciones tienen un costo de $15.000 mensuales.

Kast reafirma que Chile Vamos tendrá primarias presidenciales

ELECCIONES. Por otro lado, Andrés Zaldívar defendió el "derecho" de la DC de llevar su propia carta.
E-mail Compartir

Cuando quedan tan solo dos meses para las elecciones municipales de octubre, el panorama electoral comienza a ser una de las principales preocupaciones de los partidos. Y tras el Consejo Nacional de la Democracia Cristiana (DC) de esta semana, en el que la colectividad reafirmó su voluntad de ir con un candidato presidencial propio, el senador Andrés Zaldívar defendió el "derecho" del partido de elegir su propia carta.

El parlamentario señaló ayer que la DC esperará hasta las municipales para diseñar un marco programático de cara a las presidenciales del próximo año.

Según consignó Cooperativa, Zaldívar sostuvo que se debe "formular el programa en el marco programático y luego de eso vamos a esperar el paso de las elecciones municipales".

El senador destacó que lo primero debe ser fijar las líneas programáticas para luego avanzar hacia un acuerdo. "En nuevas perspectivas vamos a negociar cómo podemos conformar una alianza, esperamos que con la proyección de una Nueva Mayoría u otra, pero que esté tras un programa donde todos podamos estar de acuerdo", aseveró.

"En ese sentido, la DC quiere optar, tiene derecho, que un liderazgo de ella pudiera llegar a ser el conductor", sentenció.

Una opinión distinta a la manifestada por el diputado Pablo Lorenzini (DC), quien a diferencia de Zaldívar, no cree que las municipales sirvan como apoyo para una futura candidatura presidencial.

"Estamos viendo que no todos los partidos de un pacto apoyan a ese candidato a alcalde que es de otro partido, tanto en el Gobierno como de la oposición. Muchas diferencias, muchos votos cruzados", dijo el parlamentario falangista.

"Entonces así hace notar las diferencias, como decía el ex ministro Jorge Burgos, cómo después tenemos que juntarnos detrás y buscar un candidato, pero yo no relacionaría mucho las municipales con las nacionales presidenciales", agregó.

En ese sentido, a diferencia de Zaldívar, que defiende el derecho de la DC de levantar su propia carta presidencial, Lorenzini se mostró a favor de elegir una opción a través de primarias, algo que la colectividad aún no define.

Primarias opositoras

Por otro lado, el diputado de Evópoli Felipe Kast reiteró la voluntad de Chile Vamos de definir su candidato presidencial a través de primarias internas, en las que también podrían postular candidatos independientes.

"El único gran acuerdo es que vamos a tener primarias legales y que vamos a competir los distintos partidos con sus candidatos en esas primarias. Hemos dicho que nos parece adecuado que los independientes que quieran ir por fuera, ojalá vayan por dentro y queremos tener una gran primaria legal. Hemos dado todas las garantías de que eso va a ser así", afirmó el diputado, según consignó el medio citado.

Respecto a la participación en esas primarias del ex Presidente Sebastián Piñera, Kast destacó que el ex Mandatario "es un activo del sector y va a competir probablemente en esas primarias" y sentenció que "mientras más personas recorran Chile enarbolando los principios de la libertad, de la dignidad humana, del respecto hacia el otro, mejor, porque quiere decir que nuestras ideas van creciendo".

Por su parte, el presidente de Renovación Nacional (RN) Cristián Monckeberg, dijo que con miras a las presidenciales de 2017 "hay cabida a los independientes" y que "se les ha dado facilidades a todos" a través de "las primarias, y todos lo que quieran participar van a tener las posibilidades de hacerlo".

El renunciado militante de RN, el senador Manuel José Ossandón, dijo que podría participar en las primarias del bloque opositor "siempre cuando existan las garantías".

Los independientes que quieran competir por Chile Vamos deberán contar con la aprobación del comité formado por Evópoli, la UDI, RN y el PRI.

Ward competirá por presidencia de la UDI

El diputado por la UDI Felipe Ward, competiría por la presidencia del partido. Según publicó ayer El Mercurio, el parlamentario ha manifestado su intención de competir con Jaime Bellolio o Jacqueline van Rysselberghe para presidir la UDI en reemplazo de Hernán Larraín. Esto a pesar de que Ward se había mostrado favorable a apoyar a Bellolio. La razón por la que habría cambiado de opinión habría sido la inesperada candidatura de Joaquín Lavín por Las Condes, que habría sido impulsada por Ernesto Silva, quien sería cercano a Bellolio.