Secciones

Asesora comunicacional de la Cámara de Diputados renuncia y acusa malgasto de recursos públicos

VALDIVIANA. Periodista Rossana Dresdner dimitió, argumentando que su trabajo no fue considerado.
E-mail Compartir

A través de una carta que hizo llegar esta semana al presidente de la Cámara, la periodista Rossana Dresdner puso fin a una asesoría que prestó durante veinte meses para mejorar las comunicaciones de la corporación después de constatar que dicho trabajo no había sido considerado, según publicó La Segunda.

En su misiva, Desdner acusa que esto se traduce en la pérdida de tiempo y recursos públicos.

La profesional fue contratada en diciembre del 2014 durante la presidencia del diputado Aldo Cornejo (DC) y su asesoría fue renovada por sus sucesores, con un costo aproximado de unos $ 60 millones por dos años.

Sin embargo, en su carta dice que el producto de su labor terminará archivado, igual que otras asesorías que en su momento prestaron la consultora Tironi y la Universidad Católica de Valparaíso.

Tironi fue contratado por licitación pública el año 2007 para hacer un diagnóstico de las comunicaciones de dicha rama del Congreso y entregar proposiciones para perfeccionarlas, incluyendo una nueva imagen corporativa, pero finalmente los diputados no implementaron las recomendaciones. La asesoría tuvo un costo de $ 40 millones.

En la carta que remitió a Andrade, la periodista describe en detalle los aportes que entregó en apoyo especializado a la mesa y elaboración de proposiciones para reorientar las comunicaciones de la corporación, pero advierte que "mi aporte para reforzar el desempeño de las comunicaciones de la corporación, ya no se consideran necesario ni pertinente y ello obviamente le quita todo sentido a mi permanencia en la institución".

Dresdner manifiesta su "preocupación" por lo que llama "crítica evaluación pública de la institución, que se mantiene en niveles históricamente bajos".

"Es entonces preocupante que en ese contexto la Cámara contrate asesorías expertas y a profesionales altamente calificados y posteriormente deje el resultado de ese trabajo guardado y sin implementar, como ya ha ocurrido anteriormente", agrega.

El titular de la Cámara, Osvaldo Andrade, dijo lamentar la renuncia de la profesional señalando que prestó una labor de gran utilidad y algunas de sus propuestas están en proceso de implementación.

El diputado Cornejo, en tanto, sostuvo que "este es un traspié de la Cámara", recalcando que "yo siempre reclamé que las comunicaciones de la Cámara no cumplen adecuadamente el rol que deben, que es velar por la imagen y la relación de la corporación con los medios y la opinión pública".

Hombre queda en prisión por el robo de la espada de Bulnes

PATRIMONIO. Héctor Zapata (55) confesó su participación en el hecho. Sin embargo, el objeto perteneciente al ex Presidente continúa desaparecido.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Héctor Zapata Contreras (55) confesó ayer en la Fiscalía Centro Norte su participación en el robo de la espada del independentista y ex Presidente Manuel Bulnes, objeto patrimonial que le fue otorgado al prócer con el lema incrito en el arma: "El Gobierno de Chile al Vencedor de Yungay", por la batalla que puso fin a la Confederación Perú - Boliviana en 1839.

En su confesión Zapata señaló que ayudó a robar el elemento patrimonial desde el Museo Histórico Nacional, acercando una silla al individuo que la sacó, cuyo paradero aún se desconoce. Ambos huyeron en Metro con la pieza avaluada en cerca de US$1 millón, cifra en la cual, aparte de su simbolismo histórico, está considerda la materialidad compuesta por una empuñadura de oro macizo, de doce centímetros, decorada con piedras preciosas; la que antecede a la hoja de 83 centímetros de largo.

Zapata fue formalizado como autor del delito de apropiación del objeto patrimonial, ocurrido el 3 de agosto pasado.

Detalles del robo

De acuerdo a los antecedentes recopilados en la investigación de Carabineros y el fiscal Marcelo Cabrera, Zapata y su cómplice fueron grabados por las cámaras de seguridad del Museo Histórico Nacional (MHN), en cuya sala "Consolidación del Orden Republicano" se mantenía el objeto conmemorativo.

Según lo relatado por el persecutor, tras sustraer la espada de uno de los estantes del museo, uno de los dos individuos salió con el elemento patrimonial oculto entre sus ropas, presentando una leve cojera dada la ubicación a un costado del cuerpo que quedó en evidencia en las imágenes de las cámaras de la UOCT.

El fiscal dijo a Emol que "cuando ingresamos al domicilio del señor Zapata se logró determinar que las prendas encontradas en su domicilio eran las mismas que él portaba al momento de la sustracción. Además, cuando revisamos su billetera encontramos tarjetas de anticuarios y compradores de piezas de artes".

Sobre si el robo habría sido por encargo, el fiscal indicó que por el momento no existen antecedentes al respecto, añadiendo que las diligencias apuntan a encontrar la espada, que continúa desaparecida.

"Existe la posibilidad de que sea un robo especializado, como que también haya sido algo fortuito. No lo tenemos claro", declaró el director del MHN, Pablo Andrade a La Segunda, tras el robo.

La espada, según la institución cultural, estaba en exhibición en el mismo lugar desde hace 20 años y fue donada en 1970 por el nieto del general Bulnes, Alfonso Bulnes Calvo.

De igual forma, el MNH detalló que el arma corresponde a una versión estilizada del clásico espadín diplomático estilo francés del siglo XIX, estando su empuñadura coronada con la figura de un león que muerde una serpiente, metáfora del triunfo del bien sobre el mal.

Manuel bulnes

Carrera militar Manuel Bulnes ingresó al Ejército a los 12 años y en la lucha por la Independencia fue arrestado y enviado a Isla Quiriquina, desde donde se fugó y siguió combatiendo por la causa patriota.

Período presidencial Entre 1841 y 1851, Bulnes impulsó la colonización del sur y promulgó la ley que crea la Universidad de Chile . Su espada le fue dada al mérito en 1839, por el gobierno.

Universidad de Chile alerta sobre alza de contagios de VIH

SALUD. Personas afectadas entre 15 y 19 años subieron un 125% en Chile.
E-mail Compartir

En nuestro país hay más de 30 mil personas diagnosticadas con VIH, y se prevé que entre 20 y 25 mil podrían estar infectadas sin saberlo, dado que en los últimos diez años el contagio del virus ha aumentado un 67,8%, según el Centro de VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

La entidad alertó que la población adolescente y joven lideran esta cifra, con un alza del 125% en el grupo de entre 15 y 19 años, mientras en los jóvenes de entre 19 y 24 años, el avance del virus ha sido de un 113%. "En nuestro país es una epidemia que no está controlada en estos momentos", declaró el profesor de la Facultad de Medicina de la casa de estudios, Alejandro Afani.

Este descuido en la juventud se debería, a juicio del profesional, a que "antiguamente era una enfermedad mortal. Eso desde la segunda mitad de los noventa cambió con la aparición de la triterapia, transformándola una enfermedad en una crónica y controlable como cualquier otra, como la diabetes o la hipertensión, en las cuales las personas toman sus medicamentos y hacen su vida totalmente normal", explicó.

"Para los jóvenes que hoy día tienen 15, 17, 18 años, ésta siempre ha sido una enfermedad crónica, y lo que ha ocurrido es que hay un relajo en las medidas de prevención, como el preservativo. Prueba de ello es que un indicador paralelo, que tiene que ver con otras enfermedades de transmisión sexual que habían disminuido con la aparición del VIH, como la sífilis, se ha disparado. Lo que quiere decir que la gente no se está protegiendo, y los jóvenes menos", agregó Afani.

No obstante, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los contagios de esta enfermedad han bajado un 6% desde 2010, dado el mayor acceso a las pruebas de detección.

Esto conlleva el tratamiento oportuno, que en 2014 benefició a 14,9 millones de personas, lo que representa el 40% de los 36,9 millones de portadores del VIH. En Chile "hay que aumentar la oferta del examen no solo dentro del sistema de salud. Un chiquillo de 15 o 17 años no va al consultorio", dijo Afani. Por ello, el Ministerio de Salud implementó "tests rápidos", cuyo resultado se conoce en 15 minutos.

Sin embargo, a juicio de la presidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos, Verónica Rosales, "las políticas deben ser rigurosas, protocolizadas. Los test rápidos poseen evidencia de su poca sensibilidad, lo que puede arrojar falsos negativos y falsos positivos", según cuestionó en conversación con Cooperativa.