Secciones

Programa comunitario permitió la captura de más de mil visones

EN LA REGIÓN. La iniciativa es ejecutada por el Sag y financiada por el FNDR. Fue implementada en septiembre de 2015.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

En septiembre del año pasado fue implementado en la Región de Los Ríos el Programa de Control Comunitario del Visón. Es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)- el Servicio Agrícola y Ganadero y considera capacitación a los vecinos que habitan los sectores donde se registra la presencia de este animal, ya que son ellos quienes mantienen activas las trampas para su captura.

Los resultados del programa son calificados como positivos por las autoridades regionales vinculadas a la ejecución y financiamiento de la idea. A diez meses de su implementación, se han capturado mil ocho ejemplares. De acuerdo a la información proporcionada por el Sag, La Unión registra el mayor número de visones removidos en este período, alcanzando los 631.

El director regional del Sag, Jorge Oltra, aseguró que experiencias internacionales de captura respaldan los avances que se han materializado en la región. En Escocia en un período de tres años y la contribución de 186 voluntarios lograron remover 376 visones. En tanto, en Finlandia en nueve años capturaron 98 y en Polonia 765 visones en seis años.

Procedimiento

A través del programa - cuya inversión es de 405 millones de pesos- el Sag ha capacitado a 745 personas, en 165 actividades destinadas para este fin, y ha entregado 431 trampas.

Oltra explicó que los agricultores tienen la responsabilidad de mantener activa la trampa y dar aviso a este organismo cuando un visón sea capturado. "Las brigadas también realizan trampeo en sectores donde no se ha podido llegar a través de los vecinos y se recibe apoyo de los guarda parques de Conaf en el Santuario de la Naturaleza", informó.

Una vez que los profesionales del Sag reciben el aviso de los vecinos, retiran los ejemplares y les aplican eutanasia. "Los ejemplares son utilizados como muestras biológicas para investigaciones posteriores con algunas casas de estudio como la Universidad Austral de Chile", detalló Oltra.

El programa

El Programa de Control Comunitario tiene como plazo de ejecución tres años. El foco es la capacitación, difusión y la entrega e instalación de trampas.

Al respecto el director regional del Sag enfatizó en que la información a la ciudadanía es fundamental para el cumplimiento del proyecto. "Es fundamental que nuestros agricultores conozcan el visón, los daños que provoca y cómo funciona nuestro programa, además de conceptos asociados a la Ley de Caza que rigen para ésta y otras especies", señaló.

También, sostuvo: "El esfuerzo que hoy estamos realizando podrá tener una continuidad a largo plazo, en una región donde la preservación de nuestros recursos naturales es de gran relevancia".

De acuerdo a los registros del Servicio Agrícola y Ganadero la mayor zona de reproducción con poblaciones establecidas correspondería a la comuna de La Unión. En tanto, otros sectores recientemente colonizados o con una población de visones no bien establecida estarían en Paillaco, Mariquina y Máfil.

En esa materia, si bien investigadores de la Universidad Austral de Chile y otras casas de estudio desarrollan investigaciones respecto del comportamiento de este mamífero carnívoro, Jorge Oltra señaló que es necesario contar con información histórica -de al menos un año- para obtener conclusiones certeras.

Por el momento, los datos que maneja el Sag están vinculados al número de capturas que se registran en las comunas donde el programa es ejecutado. Según la información proporcionada por este organismo, por debajo de la capital de la provincia del Ranco, están Valdivia (200), Panguipulli (48), Mariquina (41), Corral (35), Río Bueno (21), Paillaco (17), Máfil (13) y Lanco (2).

Destacan avances

La presencia del visón en la región ha generado perjuicios a la agricultura familiar campesina y a la conservación del ecosistema, principalmente a la fauna.

En 2014 -según datos del Sag- fueron registrados 260 ataques en el territorio.

Al respecto, la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, afirmó que los resultados del programa "demuestran la preocupación que siempre ha tenido el ministerio por atender todos los temas que afecten el desarrollo de nuestra agricultura". La autoridad regional agregó: "Estamos viendo el fruto de un esfuerzo que hace el Sag, junto a otros servicios como Conaf, que realizan un gran trabajo en el Santuario de la Naturaleza, y diversas comunidades que están apoyando la gran tarea de controlar esta especie exótica invasora".

"Los ejemplares son utilizados como muestras biológicas para investigaciones posteriores".

Jorge Oltra, Director regional Sag"

Especie exótica invasora

El visón es originario de norteamérica y fue introducido en Chile para usos en peletería industrial entre los años 30 y 70. Fueron liberados al medio natural años más tarde, logrando un establecimiento y avance en casi todo el sur del país, gracias a la abundancia de alimentación, la gran cantidad de cursos de agua y la falta de depredadores. Es considerada como una de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo y se caracteriza por ser de baja estatura y cuerpo alargado. El color de su pelaje varía, pero generalmente es café oscuro a casi negro.