Secciones

Aguiló a la NM: "No seremos parte de un gobierno encabezado por Lagos"

BLOQUE. En la DC toma fuerza la idea de llevar un candidato propio en las presidenciales y marginarse de las primarias del oficialismo. El jefe de los diputados del partido, Fuad Chahín, dijo que sería "un error" participar en elecciones preliminares.
E-mail Compartir

Al flanco que hacía peligrar el pacto con la Democracia Cristiana (DC), la Nueva Mayoría sumó uno nuevo, luego de que el diputado de la Izquierda Ciudadana (IC), Sergio Aguiló anunciara que si el oficialismo decide llevar como candidato al ex Presidente Ricardo Lagos, la colectividad abandonará el conglomerado.

El parlamentario, único representate de la IC en el Congreso, dijo a radio Bío-Bío que "hemos discutido y existe un consenso en que no seremos parte de un gobierno encabezado por el ex Presidente Lagos, de la vieja guardia de la Concertación".

Pese a esto, Aguiló descartó que el partido vaya a abandonar al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, con el que dijeron que estarán "hasta el último segundo". En el gabinete de la Mandataria hay un representante de la IC, el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio.

El diputado negó que vayan a dejar la Nueva Mayoría, pero aseguró que esto dependerá de la definición del bloque respecto a las presidenciales.

"Como partido y yo como diputado vamos a estar con la Presidenta Bachelet y con este Gobierno hasta el último día, el último minuto y hasta el último segundo", sostuvo. "No sólo por razones formales, de lealtad, sino que además porque creemos que las transformaciones y reformas que ha introducido son una contribución a hacer de Chile un país más equitativo", agregó.

El legislador enfatizó que resolverán su permanencia en la Nueva Mayoría después del actual Gobierno. "Nosotros vamos a tener un Congreso, donde el punto principal será qué vamos a hacer después, subrayo, después, del Gobierno de la Presidenta Bachelet", dijo.

La idea de abandonar el conglomerado oficialista no solamente estaría rondando en la Izquierda Autónoma, ya que, según publicó ayer La Tercera, el Movimiento Amplio Social (MAS), presidido por el senador Alejandro Navarro, también estaría considerando alejarse del bloque. Esto estaría impulsado por la difícil relación que está teniendo el oficialismo con los sectores de izquierda de la Nueva Mayoría.

No a las primarias

Por otro lado, el jefe de la bancada de diputados de la DC, Fuad Chahín, se mostró contrario a la idea de que el partido participe en elecciones primarias presidenciales de la Nueva Mayoría. "Ir a una primaria no sólo es un error para la Democracia Cristiana, sino también para la coalición", dijo tajante el parlamentario a Emol.

El diputado respaldó lo dicho por el ex ministro Genaro Arriagada, quien en entrevista con El Mercurio dijo que "la idea de ir con un candidato propio a la primera vuelta creo que ya es imparable".

Así, en la colectividad que lidera la senadora Carolina Goic, ha ido tomando fuerza la idea de marginarse de un proceso de primarias en el bloque oficialista. "Hay que llegar con un candidato presidencial para la primera vuelta para que el electorado democratacristiano concurra a votar por nuestros candidatos y no por otros", dijo Chahín, quien aseguró que ir con una carta propia "le hará bien a nuestra lista parlamentaria, y mejorará el rendimiento electoral como fuerza de centro izquierda".

"No es posible un Gobierno de centro izquierda sin la Democracia Cristiana. Creo que lo que hay que tener más diálogo".

Jorge Tarud, Diputado PPD."

"Ir a una primaria no sólo es un error para la Democracia Cristiana, sino también para la coalición".

Fuad Chahín, Jefe de bancada DC."

Jadue: Burgos no afecta "nada"

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), aseguró que el ex ministro Jorge Burgos, quien anticipó el fin de la Nueva Mayoría tras este Gobierno, "no tiene la fuerza para afectar absolutamente nada". "La DC siempre ha encontrado el lugar preciso y el momento preciso de plantear sus diferencias sin nunca poner en jaque la alianza ni la continuidad del proyecto", comentó. "Lo que quieren y sueñan los nostálgicos de la Concertación es volver a diseñar políticas como el Transantiago, el CAE, que no le han hecho bien a Chile", añadió.

Confusam amenaza con huelga si Gobierno no responde a demandas por pensiones

AFP. La organización pide volver al sistema de reparto y espera que Bachelet convoque una reunión para abordar propuestas.
E-mail Compartir

La Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (Confusam), que forma parte del movimiento "No+AFP", anunció ayer que si el Gobierno no responde a sus demandas respecto a la creación de un sistema de previsión de reparto y no de capitalización, como es actualmente, convocarán una huelga general.

"Confusam está señalando con mucha claridad que nuestro camino es hacia la huelga general en Chile. Tenemos la convicción de que el camino necesario para avanzar a las grandes modificaciones en materia de pensiones pasa necesariamente por la expresión de protesta mayor de los trabajadores, que es la huelga general", dijo el presidente de la Confusam, Esteban Maturana tras el anuncio de modificaciones al sistema hecho la semana recién pasada por la Presidenta Michelle Bachelet.

"Estamos convencidos de que no hay otro camino, sabemos que mientras no les duela no van a avanzar hacia las modificaciones mayores", agregó el dirigente.

Maturana explicó que la Confusam rechaza la propuesta del Gobierno para mejorar el sistema de pensiones, que incluye medidas como que las AFP devuelvan las comisiones a los cotizantes durante los períodos en que tengan rentabilidad negativa y el aumento gradual en un plazo de diez años de la tasa de cotización, con cargo exclusivo al empleador.

"La Presidenta de la República insiste en la tesis de mantener el modelo de capitalización individual, insiste en la lógica de la AFP estatal y eso no es lo que nosotros queremos", criticó el presidente de la Confusam.

El dirigente insistió en la idea de volver a un sistema de reparto, algo que ha sido descartado de plano por la Presidenta Bachelet.

"Esperamos avanzar hacia un sistema de pensiones sustentado en la lógica del reparto y de un bien público y no del negocio ni del lucro. Creemos que con los derechos humanos no se puede hacer negocios", agregó Maturana.

Nueva marcha

El movimiento "No+AFP" volvió a convocar una marcha para el próximo domingo 21 de agosto, que sucederá a la masiva convocatoria del pasado 24 de julio, en la que participaron más de 750 mil personas a nivel nacional.

La dirigente de la Confusam, Carolina Espinoza, señaló que convocar una nueva manifestación es la única vía para exigir al Gobierno un cambio en el sistema de pensiones.

"Sabemos que el único camino para que eso sea posible es mediante la movilización social, la presión de quienes somos la mayoría en este país y esperamos que el Gobierno deje de legislar para unos pocos, para los empresarios", afirmó Espinoza.

Los dirigentes esperan que esta nueva convocatoria replique lo logrado en la anterior y que vuelvan a sumarse unas 750 mil personas en una marcha que se espera que sea de carácter familiar.