Secciones

British Airways reduce la cantidad de comida a los pasajeros de clase turista

AEROLÍNEAS. Sólo un aperitivo ofrecerá la empresa a quienes viajen por menos de ocho horas y media.
E-mail Compartir

La reducción de gastos en la industria aérea ya es tendencia, y esta vez British Airways incluyó la comida. A partir de ayer la compañía sólo ofrece una comida a los pasajeros en clase turista con viajes de menos ocho horas y media, mientras que antes contaban con tres aperitivos.

El recorte alimentario se justifica en la reducción de gastos en la compañía, integrada en el grupo de aviación hispano-británico International Consolidated Airlines (IAG), junto a las españolas Iberia y Vueling y la irlandesa Aer Lingus, cuyos ajustes financieros han sentido sus clientes durante al menos una década.

La medida de austeridad trae recuerdos de otras anteriores, la más recordadas del grupo empresarial fue el despido de 4.500 trabajadores de Iberia en 2012.

En este caso, la decisión culinaria de la firma británica también afectará a los pasajeros de la clase "economy premium" que viajen en vuelos de menos de siete horas.

La idea habría sido concretada durante julio, después que varios medios informaran que la firma tenía previsto cobrar por el servicio de comidas, tal y como hacen otras rivales en el sector de bajo costo.

Dentro de los viajeros afectados están quienes, por ejemplo, se mueven entre la costa este de Estados Unidos y Reino Unido, donde el traslado por aire dura entre siete y ocho horas, al igual que el enlace que une a Toronto y Montreal en Canadá, quienes ya no podrán solicitar más comida.

El cambio de política coincide con la llegada, en abril, de su nuevo consejero delegado, el español Alex Cruz, de 50 años, quien comenzó su carrera en el transporte aéreo en 1995 en American Airlines.

Los ingenieros de esta última compañía dictaron cátedra financiera al reducir en una aceituna las ensaladas de sus clientes, cambio que ninguno notó, pero que para American Airlines significó el ahorro de US$40.000 anuales por avión.

Consultado por la situación alimenticia de British Airways, un portavoz declaró que "revisamos regularmente nuestro servicio de bebidas y alimentos para asegurar que invertimos donde más importa a nuestros clientes".

Sin embargo, y apesar de la urgencia de reducir costos, durante el año pasado la aerolínea obtuvo un beneficio neto de 2.890 millones de euros, mientras que la matriz International Consolidated Airline ganó en el primer semestre de este año 554 millones de euros, lo que supone un incremento del 66,8 % respecto al mismo período de 2015.

Emprendedores buscan sumarse al debate sobre el sistema de pensiones

JUBILACIÓN. Las personas que crean su propio empleo aumentan sostenidamente en nuestro país, por lo cual crece la preocupación sobre las condiciones de su proceso de retiro. Ante ello, la Asech hará un catastro sobre el tema previsional.
E-mail Compartir

En el contexto de la discusión suscitada por la reforma al sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (APFs), la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), entidad que cuenta con cerca de 23 mil afiliados, busca ingresar al debate. Para eso, harán un catastro de la situación previsional de los empresarios emergentes, a la vez que recogerán la opinión de éstos sobre las medidas anunciadas por el Gobierno, y recopilarán propuestas que les permitan mejorar su posición en el sistema.

La iniciativa tiene como objetivo que los emprendedores participen activamente en este debate, ya que, según el Ministerio de Economía, las pymes generan más del 50% del empleo remunerado en el país; lo que sumado al más del 20% de quienes se emplean por cuenta propia, refleja que los emprendedores representan más del 70% del trabajo en Chile.

"Creemos que este es el momento ideal para que todos los actores podamos aportar desde nuestras áreas a la discusión del actual sistema de pensiones. Valoramos el llamado al diálogo para discutir este tema, porque es la mejor forma de asegurar que los que más necesitan este cambio se vean beneficiados", dijo la presidenta de Asech, Alejandra Mustakis.

Durante el proceso, la entidad buscará datos como el número de pequeños empresarios que cotizan en el sistema de pensiones, cuál es su opinión sobre la cotización obligatoria que comenzará en enero del próximo año, y qué les parecen las medidas gubernamentales sobre jubilaciones.

Dada la naturaleza de iniciar un negocio propio, la economía es percibida de forma distinta por los emprendedores en comparación a quienes trabajan bajo contrato.

"Acá hay otras problemáticas que se deben sumar a la discusión. Un emprendedor debe multiplicarse para poder potenciar su negocio, y sumado al tema del financiamiento, el emprendimiento sigue siendo un camino muy difícil. Es tarea del ecosistema el lograr que las condiciones para emprender mejoren, y ver de qué forma puedan sostener gastos que se les generan en los primeros dos años de sus negocios, ya que son los emprendedores el verdadero motor de una economía nueva y diversificada", explicó Mustakis.

Además, históricamente, la generación de trabajadores incorporada al mercado, los millennials, conciben la independencia laboral como un valor trascendental en sus vidas, a diferencia de sus padres que se esforzaban en "hacer carrera" en una empresa. Por ello "es un hecho que el empleo como conocemos hoy va a cambiar en el futuro, y las cifras actuales nos muestran que la mayoría de los jóvenes están viendo en el emprendimiento una opción profesional. Además, cifras recientes de Adimark muestran que uno de cada tres chilenos sueña con tener un negocio propio, lo que demuestra que este es una discusión en la que todos debemos hacernos parte", según la presidenta de la Asech.

"Nos abocaremos como gremio a aportar al diálogo con información valiosa, generada desde los propios emprendedores", finalizó la dirigente.

Gran empresa

Cotizaciones El 57% de los directivos de grandes firmas apoyan aumentar la cotización con cargo al empleador, según encuesta de Fundación Generación Empresarial publicada por El Mercurio ayer.

Edad de jubilación Un 68% del alto mando opina que el período laboral de las mujeres debería aumentar, dado que su esperanza de vida es mayor y la cotización inferior, quedando sin fondos en plena vejez.

Efecto en empleo Consultados sobre si la cotización con cargo a la empresa tendría efectos en el mercado laboral, el 64% de los directivos cree que bajaría el empleo y los salarios.

personas conforman la Asociación de Emprendedores de Chile, desde donde inciden como gremio. 23.000

de los trabajos otorgados por pymes son de tiempo completo, según el Ministerio de Economía. 73%