Secciones

Justicia

PROGRAMA. Estudiantes participaron en actividad que es impulsada por la intendencia y seremi de Educación, con apoyo de Diario Austral de la región de Los Ríos.
E-mail Compartir

Alumnos de la Escuela Chile participaron de Charla


de Formación Ciudadana

La semana de la Educación Pública se vive en Los Ríos y este miércoles los alumnos de 6to básico de la Escuela Chile de Valdivia participaron de una charla de Educación Cívica y Formación Ciudadana.

La actividad formativa estuvo a cargo del intendente Egon Montecinos y de la seremi de Educación Erna Guerra, quienes sostuvieron un ameno encuentro con los niños y niñas a quienes explicaron la importancia de la convivencia social, la tolerancia, el respeto por la diversidad y la cooperación.

En la oportunidad el intendente señaló a los estudiantes que La Reforma Educacional ha puesto como foco central fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica y responsable, y que por ello se están desarrollando una serie de acciones para que los niños y niñas sepan cómo enfrenar los problemas que les presenta la vida.

"El plan de Formación Ciudadana busca promover y fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país, y el respeto por los derechos humanos, todo esto le permite a los alumnos, integrarse progresivamente a la vida en ciudadanía".

Por su parte la seremi Erna Guerra conversó con los alumnos y explicó que el Mineduc trabaja activamente para instaurar una educación pública cuyo sello sea la calidad integral y la mejora continua, centrada en la formación de personas, en los aprendizajes y en el despliegue de las potencialidades de todos y todas sin discriminación alguna.

"La Formación Ciudadana, es un concepto que debe estar presente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los/las estudiantes de forma transversal, porque es una competencia que como Gobierno queremos incentivar en nuestros niños, niñas y jóvenes, de manera de configurar en ellos aprendizajes realmente integrales", señaló la seremi.

La reunión con los jóvenes contempló una actividad pedagógica en donde se abordaron algunos conceptos de educación cívica, profundizando en los conceptos de Persona y Derechos Humanos, características y atribuciones de la Democracia y la importancia de la Constitución como norma jurídica de organización de una sociedad, interiorizándose igualmente de la organización política de Chile.

La política de ayer y hoy

E-mail Compartir

Dir. Ped. en Historia y Geografía USS.

Las interpelaciones no son nuevas en la Historia de Chile. Durante el siglo XIX si bien no se encontraban reglamentadas, fueron bastante frecuentes, sobre todo a partir del último cuarto del siglo ya indicado, donde formaban parte de las llamadas "prácticas parlamentarias", las que eran un conjunto de acciones como, por ejemplo, la obstrucción indefinida a los proyectos de ley por diversas vías: Prolongación de los debates, abandono de la sala para no alcanzar el quórum necesario o la devolución constante de los proyectos a las comisiones correspondientes. En el fondo, y sumada a las interpelaciones a los ministros, buscaban imponer el poder del Congreso sobre el Ejecutivo, lo que comenzó a dar grandes frutos cuando las interpelaciones comenzaron a provocar la rotativa ministerial en la medida que se transformó en una costumbre que un ministro interpelado renunciara al gabinete, lo que en muchos casos generaba la renuncia de la totalidad de los ministros.

Lo expuesto se hizo, especialmente, patente durante la llamada República Parlamentaria (1891-1925). El periodo fue gobernado por los presidentes Jorge Montt, Federico Errázuriz E., Germán Riesco, Pedro Montt -quien falleció en 1910, en el ejercicio del cargo- Ramón Barros Luco, Juan Luis Sanfuentes y Arturo Alessandri. Treinta y cuatro años de historia, siete presidentes y 101 gabinetes, que para muchos fue una época de esterilidad legislativa, puesto que primó la frase de don Ramón Barros Luco, «No hay sino dos clases de problemas: los que se resuelven solos y los que no tienen solución». Frente a esto se planteó la candidatura a la presidencia de don Arturo Alessandri, quien expresó lo siguiente, "Yo me encargaré de purificar los asientos parlamentarios para que ellos representen la voluntad nacional y no sólo sus intereses privados. El Senado es un montón de cenizas. Se acabó la bacanal parlamentaria". Palabras dichas hace más de noventa años, pero que sin lugar a dudas muchos encontrarán pertinentes para el Chile de hoy.

Lorena Liewald Dessy