Secciones

Chile y la Alianza del Pacífico intentan acortar distancias con los turistas chinos

GIRA. El grupo de países socios se promocionan intensamente como destino de vacaciones en la segunda economía mundial.
E-mail Compartir

Representantes de embajadas y oficinas de promoción comercial de los países de la Alianza del Pacífico -Colombia, Chile, Perú y México- comenzaron ayer una gira por China para atraer a los turistas de ese país, conscientes de que les separan miles de kilómetros del continente americano.

Punto de partida

Beijing fue ayer el punto de partida de cuatro eventos que los países de la Alianza realizarán este mes en la segunda economía mundial: desde la capital hasta Shanghai, la sureña urbe de Cantón y la isla de Hong Kong.

"Estamos aquí para presentar nuestros destinos, en un esfuerzo que tiene que ser sistemático, permanente, multidimensional; para ir generando una sensibilidad más amplia entre la opinión pública china sobre nuestra región como destino", explicó a la agencia de moticias EFE el embajador de México en China, Julián Ventura, en el acto celebrado en la capital.

Y es que las naciones de la Alianza no solo combaten los kilómetros, también el desconocimiento sobre sus países que, no obstante, se va reduciendo. México, por ejemplo, lleva cuatro años incrementando el número de visitas de turistas chinos a porcentajes de doble dígito y en 2015 el aumento fue de casi 30%, tras llegar a las casi 100.000 visitas.

Con menos llegadas

De lejos aparecen Perú, con 20.000 en 2015, y Chile y Colombia, con 15.000 y 11.600 visitantes el año pasado, respectivamente."Parece que nuestros países están lejos, pero estamos más cerca que nunca", dijo Juan López, gerente para Norteamérica y Asia Pacífico de Turismo Chile -país que ahora ostenta la presidencia de la Alianza-, antes de presentar las opciones aéreas para llegar desde China hasta los países que forman esta agrupación.

Pocas conexiones

Por ahora, solo México cuenta con una conexión directa, que une el país norteamericano con Shanghai tres veces por semana, mientras que para llegar al resto de naciones los chinos tienen que pasar por vuelos de larga duración y una o varias conexiones.

"Es difícil encontrar buenos vuelos, pero sinceramente lo más difícil es que los chinos encuentren vacaciones", comentó a la agencia de noticias EFE Jenny Liu, responsable del Departamento de América de la operadora 6renyou Trip. Según Liu, la mayoría de ciudadanos suele tener unos 10 días de vacaciones, por lo que "resulta complicado con ese límite de días trasladarse hasta Latinoamérica".

El Banco Central de Argentina destaca baja de la pobreza en Chile

DUREZA. "Lo que ha ocurrido en Argentina ha sido un verdadero fracaso", enfatizó.
E-mail Compartir

El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Federico Sturzenegger, dijo ayer en Montevideo, Uruguay, que los anteriores Gobiernos de su país alcanzaron "cero progreso" en la reducción de la pobreza y afirmó que la actual administración tiene un foco "tremendamente" social.

El titular del BCRA, presente en la capital uruguaya para hablar sobre las medidas adoptadas por Argentina en los últimos meses para "acomodar" la economía, aseguró que ese país, en comparación con sus vecinos, no logró reducir en el largo plazo los niveles de pobreza.

En ese sentido, citó los casos de Chile y Brasil, economías que alcanzaron un descenso de este índice de 30% y 50%, respectivamente, mientras que, según dijo, en Argentina se ubica actualmente en el mismo nivel que hace 30 años.

"Lo que ha ocurrido en Argentina ha sido un verdadero fracaso en términos de satisfacer las demandas sociales, al menos en comparación con esos países", explicó el alto ejecutivo argentino.

Sturzenegger, que encabeza la entidad monetaria desde la llegada del Presidente Mauricio Macri, en diciembre de 2015, afirmó que los Gobiernos de la última década propiciaron "situaciones absurdas", como los subsidios a las tarifas de servicios públicos.

Esto, indicó, "se pagó con inflación" y los destinatarios eran en "gran parte" las clases "media, media alta y rica" de la ciudad de Buenos Aires, la región más potente económicamente del país, donde las subvenciones "eran mayores".

Nivel de madurez

"Hay un nivel de madurez extraordinaria en la sociedad argentina. Se dan cuenta de que vivimos un proceso que no funcionó, por eso el Presidente y el Gobierno mantienen una buena imagen a pesar de tomar decisiones así", afirmó. Asimismo, destacó la "desaceleración" de la inflación desde abril, cuando hubo un repunte tras la cancelación de las subvenciones a la electricidad, gas y transporte público, que, dijo, costó 12%.

Gobierno promulgó ley que da penas de cárcel a la colusión

NORMA. Contempla hasta a 10 años de cárcel, además de la inhabilitación por cinco años para desempeñar cargos u oficios públicos y trabajar en sociedades anónimas.
E-mail Compartir

El Gobierno promulgó ayer una ley que mejora el Sistema de Defensa de la Libre Competencia y pena con hasta 10 años de cárcel el delito de colusión, además de aumentar las multas a quienes incurran en este ilícito.

"Chile no acepta corrupción ni abusos. Con esta ley damos un paso contundente", afirmó la Presidenta Michelle Bachelet en la ceremonia de promulgación, celebrada en el Palacio de La Moneda.

Los detalles normativos

La norma establece penas con cárcel de entre 3 años y un día a 10 años a las ejecutivos que sean declarados culpables en los casos de colusión y asegura que los infractores cumplan a lo menos un año de presidio efectivo.

La ley también otorga atribución exclusiva a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para que inicie acciones penales en los casos en que se produzca colusión y deberá hacerlo obligatoriamente cuando se afecte la libre competencia.

Además, la nueva ley define un nuevo régimen de control de operaciones de concentración o fusiones, la protección de los derechos de los consumidores y fija sanciones para quienes entorpezcan las investigaciones de la FNE. La ley eleva las multas al doble del beneficio económico reportado por la infracción o hasta por el 30% de las ventas asociadas a la infracción. "Estamos dotando a Chile de una legislación en libre competencia de avanzada, conforme a estándares de las grandes economías", subrayó la Mandataria. Adicionalmente, se podrá aplicar la sanción de no generar contratos con órganos estatales o no poder adjudicarse concesiones del Estado por cinco años.

La imposición de una pena por estos delitos inhabilitará por cinco años para desempeñar cargos u oficios públicos, director o gerente en empresas públicas o sociedades anónimas.

Los casos recientes

En los últimos años han estallado varios casos de colusión entre empresas de diversos mercados. Entre ellos uno que involucró a las tres principales cadenas de farmacias, que detectó alzas concertadas en los precios de a lo menos 222 medicamentos en 2008. Otro involucró a las tres principales productoras de pollos faenados del país, que a fines de 2010 se organizaron para limitar la producción de esta carne en el mercado nacional y que recibieron multas por cerca de US$ 61 millones. El más reciente es el caso de los fabricantes de papel higiénico y diferentes productos tissue, cuyas firmas se coludieron por una década para asignarle un mayor precio a estos productos.

"buenos efectos"

El ministro de Economía, Luis Céspedes, comentó que la norma busca "potenciar la competencia en nuestros mercados; ya hemos visto los buenos efectos que tiene la libre competencia , la competencia en los mercados".

el año en que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) comenzó a investigar la colusión de las farmacias. 2008

de las ventas asociadas a la infracción es una de las sanciones que plantea la legislación para quienes se coludan. 30%