Secciones

Boric no quiere unirse con la NM y dijo que encontró políticos "decepcionados"

POLÍTICA. El diputado quiere ampliar el frente de izquierda con una "autonomía de los partidos tradicionales".
E-mail Compartir

El diputado del Movimiento Autonomista Gabriel Boric, uno de los "ganadores" de la encuesta CEP, dijo que entre los desafíos políticos que quiere enfrentar están la posible ampliación de un frente de izquierda y que esta plataforma no se vincule a la Nueva Mayoría (NM).

En declaraciones realizadas en el programa "Estado Nacional" de TVN, el parlamentario se refirió a la formación de este frente de izquierda, el que estará abierto a distintos grupos políticos.

"No tenemos que tener temor a conversar y ampliar las fronteras de los convencidos", manifestó en la oportunidad.

El diputado por Magallanes dijo que "no tenemos nada que negociar con la Nueva Mayoría" y que "nuestra condición de emergencia tiene que ser con autonomía de los partidos tradicionales de la NM, por cierto de la derecha".

"No porque nos caigan mal o sean feos o estén mal evaluados en las encuestas, sino porque tenemos proyectos políticos distintos. Yo no moralizo los proyectos políticos, no creo que la Nueva Mayoría se haya vendido, creo que tiene convicciones diferentes a las nuestras", argumentó.

Militancia del PS

Sin embargo, aseguró que su lejanía con los partidos tradicionales no los alejarán de las personas, ya que buscan sumar y convocar a todas las generaciones. "Nosotros entendemos que tenemos que conversar y de hecho nos estamos encontrando con militantes socialistas, en particular socialistas, que están decepcionados y ajenos a la estructura y la dirigencia", puntualizó.

El parlamentario explicó que se encuentran desarrollando "una posta entre la gente con experiencia y la generación nueva".

Según él, "para nosotros fue muy inspirador en lo que estamos haciendo hoy nuestra campaña en Magallanes, donde convocamos a una generación que había luchado con la dictadura en los 80, que incluso fueron dirigente del PC y PS, y que al poco andar de la Concertación se decepcionaron. Y a una generación que no había votado nunca".

Para Boric, "en mi generación de repente se nos olvida que la historia no nace con nosotros, es muy importante entender que somos herederos de luchadores y luchadoras sociales pasados".

En la entrevista también se refirió a la figura de Marco Enríquez-Ominami, ex candidato presidencial del PRO, y negó tajantemente que sea parte de esta nueva plataforma política. Boric criticó la vinculación del ex diputado PS con el financiamiento ilegal de campañas políticas.

Consultado por las pesquisas que leva adelante la Fiscalía como imputado en el Caso SQM, Boric aseguró que esa es la razón por la que "desgraciadamente, Marco Enríquez-Ominami no cabe dentro de estas condiciones, porque, desgraciadamente, fue uno más de los que tocó la puerta del gran empresariado para financiar sus campañas, por la razón que sea".

Marcha contra AFP aumenta asistencia y anuncian un paro en noviembre

MANIFESTACIÓN. Colectivo "No + AFP" cifró en 1,3 millón los participantes en todo el país y unos 600 mil en Santiago. Carabineros dijo que en la capital se movilizaron 80 mil. Los organizadores preparan una paralización el 4 de noviembre.
E-mail Compartir

Miles de personas se manifestaron ayer en las principales ciudades del país de forma pacífica para pedir el fin del sistema privado de pensiones, demostrando por segunda vez la fuerza del movimiento tras una primera masiva protesta. Los organizadores señalaron que si el Ejecutivo no escucha su llamado, convocarán a un paro nacional el 4 de noviembre.

Según los organizadores, las marchas, que se realizaron en unas 250 comunas, reunieron a 1,3 millón de personas en todo el país y más de 600.000 en Santiago, mientras que Carabineros cifró la concurrencia en la capital en 80.000.

El coordinador del movimiento "No+AFP", Luis Mesina, aseguró ayer que si el Gobierno no escucha el llamado de quienes postulan eliminar el sistema de AFP se convocará a un paro nacional el 4 de noviembre. "Llamamos a prepararnos para múltiples actividades y acciones de aquí al 4 de noviembre, fecha en la que deberemos hacer sentir toda la fuerza de nuestro movimiento. Si no se nos quiere escuchar, entonces la paralización de todo el territorio nacional será inevitable", manifestó.

Además, reiteró el llamado a un "cacerolazo" para este domingo a las 21 horas en protesta contra el actual sistema previsional.

"La voluntad de la ciudadanía, la voluntad del pueblo, termina barriendo con la intransigencia de quienes se oponen a la petición y este clamor que hacemos con mucha humildad, pero con mucha fuerza también", expresó Mesina.

La manifestación tuvo jornadas similares en Arica, San Antonio, Temuco, Coyhaique, Talca, Curicó, Copiapó, Rancagua, Valdivia, Castro, Puerto Montt, Concepción, Punta Arenas y Valparaíso, entre otras ciudades. Incluso un pequeño grupo de personas protestó frente a la sede de la ONU en Suiza.

El trayecto

Los concurrentes llegaron a la Plaza Italia antes de las 11 horas, desde donde comenzaron a caminar por la Alameda en dirección a la Plaza Los Héroes.

Al final del recorrido, los portavoces del movimiento ciudadano "No+AFP" subieron al escenario para celebrar la convocatoria de la movilización, que superó sus expectativas. "Somos los que hoy juramentamos no descansar hasta lograr que nuestros ahorros previsionales (de jubilación) dejen de estar al servicio de los grupos económicos y se pongan al servicio de quienes son sus verdaderos propietarios: los trabajadores y las trabajadoras", expresó Mesina durante su discurso.

La dirigenta de "No + AFP", Carolina Espinoza, afirmó que "estamos muy contentos, muy satisfechos, hemos tenido una manifestación ciudadana absolutamente pacífica (...) Chile despertó y el Gobierno debe escucharnos de una buena vez". La de ayer fue la segunda marcha nacional convocada en protesta al sistema de AFP.

La primera se realizó el 24 de julio y en Santiago asistieron más de 90 mil personas. Esa jornada puso el tema de las pensiones en la palestra, lo que llevó a que la Presidenta Michelle Bachelet a anunciara mejoras al sistema.

"(Llamamos a) un mínimo de racionalidad política, abrir las puertas y que se escuche la voz de la ciudadanía".

Luis Mesina, Coordinador de "No + AFP""

"Vamos a exigir la realización de un plebiscito para que sea la ciudadanía la que defina qué sistema de pensiones quiere".

Karol Morales, Vocera de "No + AFP""

Mujeres jubilarían a los 65 años

El Gobierno estaría estudiando un aumento progresivo de la edad de jubilación de las mujeres, hasta llegar a los 65 años, como uno de los puntos de la reforma al sistema previsional. Según La Tercera, el incremento "será gradual y contempla compensaciones de acuerdo a la proximidad con que se vayan jubilando por vejez las cotizantes del sistema". Según ese medio, La Moneda contempla que el aumento de 5% de la cotización se concentre en un "Pilar de Ahorro Colectivo Solidario".