Secciones

La remodelación del terminal de buses será inaugurada este jueves

INFRAESTRUCTURA. En sus 12 mil metros cuadrados, este espacio no solo ofrece comodidad a los viajeros, sino también trabajo permanente para unas 450 personas.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Antes, el Terminal de Buses de Valdivia tenía 7 mil metros cuadrados. Ahora, 12 mil. Antes, contaba con 22 estacionamientos. Ahora, con 130. Antes, menos de cien personas trabajaban ahí, pero cuando el Supermercado aCuenta -la tienda ancla del establecimiento- esté terminado e implementado, lo harán unas 450 personas en forma estable.

El 27 de agosto de 2014 fue colocada la primera piedra de la remodelación del terminal. En ese momento el plazo de construcción era de 18 meses. Sin embargo, tomó casi dos años justos terminar con el reacondicionamiento. Este jueves se realizará la inauguración del espacio, en el cual fueron invertidos diez millones de dólares, unos 6 mil 500 millones de pesos.

Para el presidente de Terval, Sergio Mujica, lograr ver concretado este proyecto fue todo un desafío. Y de desafíos el empresario ya tenía conocimiento, en especial luego de estar involucrado en la remodelación del terminal San Borja, en Santiago, en 2007.

Pero la historia en Valdivia fue diferente. Primero porque una vez adjudicado el proyecto, en el año 2010, debieron pasar cuatro años antes de que comenzara la construcción. Mujica explicó que "cuando estábamos en el proceso de presentar los documentos a la municipalidad, nos dimos cuenta de que había un problema legal que afectaba a la propiedad. Había una situación entre el Ministerio de Bienes Nacionales y Valdicor. Fue una dificultad técnica que demoró tres años en despejarse". Durante esos años, Terval administraba el terminal y trataba de incorporar mejoras. Por ejemplo, se cambió la red eléctrica.

La demora, sin embargo, habría tenido un efecto positivo. "Esos tres años nos sirvieron porque conocimos a muchos profesionales de Valdivia y después hicimos la obra entera solamente con gente de la ciudad, desde el trabajador, hasta los ingenieros y la constructora. También pudimos conocer cómo pensaban los valdivianos y mejoramos el proyecto", dijo.

Pero desde que fue colocada la primera piedra, hasta ahora, Mujica destaca que no ha habido inconvenientes. Solo recuerda que "he construido muchos miles de metros, pero nunca lo había hecho en Valdivia. Aparecía el agua por todos lados, donde se hacía un hoyo salía agua y más agua, se trabajaba con bombas permanentemente. En todo caso eso era un desafío para mí, porque la empresa constructora y los jefes de obra lo tomaban con mucha naturalidad".

Tal vez la complejidad mayor, aunque estaba planificada, fue desarrollar la obra mientras el terminal estaba operando. "No podíamos cerrar el lugar, tenían que seguir llegando los buses y tenía que haber servicios, un lugar donde esperar, baños. Eso significó que no demoráramos un año. Se hizo una planificación que salió bastante bien. A pesar del ruido, las molestias y el barro, se tomaron las medidas. En todo momento hicimos encuestas y consultas para evaluar si la gente se sentía molesta y la respuesta permanente era que no. Hubo mucha tolerancia y expectativas, las que también deben estar relacionadas con que la gente veía avanzar las obras", indicó.

Y al terminar los trabajos, 70 líneas de buses, que hoy poseen 30 andenes para esperar a los pasajeros, cubren 40 destinos dentro y fuera de Chile. Además, la capacidad de tránsito de personas que tiene el terminal ahora llega a 2 millones mensuales. "Tendremos un horizonte de tiempo bastante largo antes de tener que realizar alguna nueva intervención significativa de metros cuadrados construidos. Es una obra pensada a largo plazo, en general está todo sobredimensionado para tener capacidad de crecimiento", explicó.

¿es un mall?

"Mira, es el nuevo mall de Valdivia", suelen decir quienes pasan por calle Carlos Anwandter y ven las puertas principales de la nueva infraestructura. No lo es, aunque posee 50 tiendas -24 más que antes-, entre ellas una farmacia, zapatería, un sector con locales de comida rápida y cafeterías, y un supermercado como tienda ancla. El presidente de Terval, Sergio Mujica, destacó que "las tiendas que hay en el terminal y las que habrá, porque aún quedan algunos espacios, están pensadas y muy enfocadas al viajero local". Y lo ejemplifica de la siguiente forma, "el viajero normalmente es una persona que viene de San José de la Mariquina. Casi siempre sus viajes son por razones de estudio, trabajo, trámites, salud y compras. Lo que pretendemos es que cuando llegue al terminal encuentre una oferta de productos adecuada a sus intereses. La idea es que esa gente no tenga que salir del terminal, tomar un taxi o una micro para ir al centro de la ciudad a comprar. Cuando ponemos un Supermercado aCuenta estamos pensando que esa persona que vino de San José suba al supermercado, ponga su quintal de harina en el carrito, baje por los ascensores -hay dos-, ponga su quintal en el bus y regrese. Cuando lo hacemos moverse estamos encareciendo mucho el viaje. Ojalá podamos algún día tener una oficina del Registro Civil en el terminal, incluso planeamos tener un centro médico y un pequeño hotel", explicó Mujica.

Planes futuros

Con la obra ya terminada, quienes administran el terminal hoy piensan en darle un valor agregado. El presidente de Terval, Sergio Mujica, dijo que "el terminal es la puerta de entrada a la ciudad, lo primero que ve el turista o el viajero. Es la primera impresión. Creemos profundamente que la ciudad tiene que ser la capital turística de Chile, dentro de eso estamos trabajando en que el terminal sea una vitrina de lo que sucede en la ciudad. Por ejemplo, cuando esté el Festival de Cine, el terminal debe estar lleno de información sobre las actividades. Queremos que el terminal sea un medio informativo para el viajero".

"Lo que pretendemos es que cuando llegue al terminal encuentre una oferta de productos adecuada a sus intereses".

Sergio Mujica, Presidente de Terval"

Para considerar

Las obras En los momentos peak del desarrollo de las obras se llegó a contratar a unas 500 personas.

Capacidad La capacidad actual de tránsito del terminal es de 2 millones de pasajeros al mes.

2 años demoraron los trabajos de reacondicionamiento y construcción del terminal. La primera piedra fue colocada en agosto del año 2014.

10 millones de dólares fue la inversión realizada para la remodelación de la infraestructura, lo que actualmente equivale a unos 6 mil 500 millones de pesos.

2010 se dio a conocer el proyecto, sin embargo este solo pudo comenzar a materializarse cuatro años después, cuando fueron destrabados trámites entre organismos públicos.