Secciones

Uso adecuado de leña es clave para disminuir contaminación

INICIATIVA. Ayer se realizó el segundo diálogo que el Diarioaustral desarrolla en el contexto de la campaña "Nuevo Aire". LEÑA. Por segundo año realizarán actividad organizada por consumidores
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

El uso sustentable de la leña es parte de la solución a la contaminación atmosférica de Valdivia. Esa fue una de las conclusiones del segundo diálogo de la campaña "Nuevo Aire" que realiza el Diarioaustral. Asimismo, avanzar hacia la regulación de ella y sus derivados como combustible y educar a la ciudadanía en su uso considerando además otros dos aspectos: el tipo de calefactor y la aislación térmica de las viviendas.

Según datos de la seremía de Energía, en la región de 115 mil 200 viviendas, en un 94,6% se consume leña, cifra que sitúa a Los Ríos como la tercera región con mayor penetración de consumo de leña en el país. En tanto, en Valdivia su uso alcanza al 90% de las casas, existiendo en promedio 1.3 calefactores por hogar.

Frente a esos datos el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, Francisco Burgos, sostuvo que "cambiar a otro combustible va a ser muy difícil" y, en ese sentido, apuntó a que es necesario "adecuarlo, modernizarlo, gestionarlo y hacer un manejo sustentable de sus orígenes y al interior de la casa. La leña es el combustible más barato y eso no lo vamos a poder cambiar".

El Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Valdivia -aprobado por el Consejo de Ministros- plantea el recambio de 26 mil calefactores y de ellos el 50% debe utilizar un combustible distinto a la leña. Respecto de esta medida, la encargada del Programa de Fortalecimiento de la Leña de la seremía de Energía, Yenny Ortega, dijo que "no veo que esta medida esté orientada a eliminar la leña, sino a cómo avanzar al uso de los derivados como el pellet o astillas, que son un poco más limpios".

En ese punto coincidió el encargado del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Valdivia, Francisco Acuña, quien señaló que "el PDA propone aumentar la paleta de colores respecto a cómo nos calefaccionamos, profesionalizar el uso de leña y reeducar a la comunidad en su uso responsable".

Acuña recordó que el uso de la madera para la calefacción genera un beneficio económico para la ciudad, es fuente de empleo; además, es carbón neutral, es decir, no contribuyen al cambio climático. Sin embargo, "sí tiene otras externalidades cuando es mal usada y éstas son la emisión de material particulado PM 2.5 y PM 10", enfatizó.

Variables

El uso adecuado de la leña no es suficiente. "Tenemos que incorporar otras variables, mejorar la aislación térmica de las viviendas para hacer más eficiente el consumo de leña; hay estándares en otras regiones que utilizan dos o tres metros cúbicos con temperaturas bajo cero durante seis meses del año, mientras que en Valdivia, en promedio, estamos utilizando 11.5 metros cúbicos por casa", planteó Acuña.

A ello, Francisco Burgos añadió que "la tercera arista del triángulo es el calefactor. "En Valdivia deben haber unos 40 mil calefactores y de esos, el uno por ciento cumple con el estándar, el resto fue adquirido cuando no se exigía esta certificación por partículas. Hay que atacar el problema desde las tres partes, si no queda cojo el problema: tenemos que tener leña de buena calidad, pero si esa leña se quema en un calefactor ineficiente no sirve de nada".

Avances

Yenny Ortega destacó que a nivel de gobierno se han generado avances en el uso de leña como fuente de energía. "Tenemos la política de la leña y sus derivados, que fue trabajada de manera interministerial -Energía, Medio Ambiente y Agricultura- y con otras instituciones involucradas, con compromisos detrás y acciones concretas por ejecutar", comentó.

Esa política implica la conformación de comités que abordan -entre otras materias- la elaboración de una propuesta estándar para la calidad de la leña, la cual hoy no es fiscalizada. "En distintas partes de la cadena existe la fiscalización, pero la calidad no y, en ese sentido, se está trabajando en una definición de lo que se considera como leña y, luego, en cuáles son los parámetros o criterios que se utilizarán para fiscalizar y en qué parte de la cadena".

A nivel local, Francisco Acuña valoró el programa piloto impulsado por la Municipalidad, que entregó a familias de la comuna 667 dispositivos economizadores, los que permiten ahorrar entre un 15% y un 20% de leña.

Declaración como combustible

La encargada del Programa de Fortalecimiento de la Leña de la seremía de Energía, Yenny Ortega, señaló que una de las tareas del comité académico conformado a partir de la política de uso de la leña y sus derivados es trabajar en el proyecto de ley que declare este recurso como combustible. En tanto, el académico de la Uach, Francisco Burgos, apuntó a la necesidad de contar con ese marco legal, "porque eso va a desencadenar una serie de acciones que nos va a permitir a todos trabajar mucho mejor (...) hoy ¿qué es la leña desde el punto de vista legal? no es nada, porque no existe".

"Cambiar a otro combustible va a ser muy difícil. El uso de la leña hay que modernizarlo ".

Francisco Burgos, Académico Fac. Cs. Forestales"

"No veo que esta medida esté orientada a eliminar la leña, sino a cómo avanzar al uso de los derivados como el pellet o astillas".

Yenny Ortega, Profesional seremía de Energía"

"El PDA propone aumentar la paleta de colores respecto a cómo nos calefaccionamos, profesionalizar el uso de leña (...)"

Francisco Acuña, Enc. Dpto. de Medio Ambiente"

Datos

Ineficientes De acuerdo a un estudio que realizó el Ministerio de Energía a fines de 2015, en Los Ríos el 34% de los calefactores tiene una antigüedad superior a los cinco años.

Educación Los invitados al diálogo coincidieron en que educar a la comunidad y avanzar hacia una ciudadanía responsable es importante para reducir los efectos del uso de la leña en el medio ambiente.

Recurso Durante el diálogo destacaron que la leña es un recurso propio de la región, renovable y carbono cero.

Energía Renovable, Local y Eficiente", es el nombre de la segunda feria del uso responsable de la leña, que se realizará desde mañana hasta el domingo en el Centro de Eventos del Parque Saval de 11 a 18.30 horas, pagando la entrada al recinto.

La actividad es organizada por la Asociación de Consumidores de Valdivia, Consejo de Certificación de Leña de Valdivia, la gobernación provincial de Valdivia, Conaf Los Ríos y la municipalidad de Valdivia

En la instancia, se presentarán 40 expositores del área comercial, industrial, tecnológica y de construcción de viviendas con aislación térmica, quienes darán a conocer los avances en sistemas de calefacción residencial de leña y sus derivados, de acuerdo a los estándares de calidad para reducción en emisión de material particulado M12.

Según señaló el presidente del Consejo de Certificación de Leña de Los Ríos, Jesús Eugenio "el consumo de leña en la región es de aproximadamente 1,9 millones de metros cúbicos, siendo la principal fuente de energía utilizada por la población, tanto para calefaccionarse, como para la cocción de alimentos".


Opciones de eficiencia energética formarán parte de feria en la Saval

90 por ciento de la población de Valdivia usa leña para la calefacción; mientras que en toda la región, de 115 mil 200 viviendas, un 94,6% utiliza este recurso.

3 diálogos de la campaña "Nuevo Aire" realizará el Diarioaustral en Valdivia. El primero abordó las energías limpias y el último -que se realizará el próximo miércoles- se centrará en la aislación térmica.

1.3 calefactores a leña por vivienda existen en Valdivia, según información que proporcionada por el encargado del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad.