Secciones

Cerca de 500 personas elegirán hoy a la directiva provincial de la CUT

SUFRAGIOS. La contienda será entre los actuales dirigentes y la lista B.
E-mail Compartir

Cerca de 500 dirigentes sindicales tendrán hoy la misión de elegir a los integrantes de la directiva de la CUT Provincial Valdivia para el período 2016-2020 y que hoy está compuesta por Virginia Rodríguez (presidenta), Oriana Paredes (secretaria), Felisa Ortiz (tesorera) y Carlos Mancilla (encargado de Conflictos y Negociación Colectiva).

Dos son las listas que lucharán a través de los sufragios: la lista A, cuyo lema es "Por el Trabajo Sindical 2.0", encabezada por la actual presidenta y complementada por ocho candidatos titulares y uno suplente; y la B, denominada "Unidad de Izquierda", cuyo líder es el ex timonel de la CUT Claudio Contreras y en la cual se presentan cinco titulares y tres suplentes.

La actividad se desarrollará hoy de 9 a 17 horas, en Ismael Valdés 280.

Consolidar labor

Según expresó el actual director de la CUT, Carlos Mancilla, la lista A busca consolidar el trabajo que se ha realizado hasta hoy, "con candidatos que son dirigentes de base y electos por sus bases, con vasta experiencia sindical".

En este sentido, detalló que la propuesta se sustenta en la ampliación de la sede, la capacitación de los trabajadores y la socialización de diversas materias sociales, económicas y políticas.

Henk Ovink:"Valdivia no debe dar la espalda al río para seguir creciendo"

ANÁLISIS. Experto holandés en recursos hídricos visitó la ciudad y analizó las claves para un trabajo más provechoso con el entorno.
E-mail Compartir

Santiago y Valdivia fueron las únicas dos ciudades visitadas por Henk Ovink, enviado especial del Reino de los Países Bajos en asuntos internacionales relativos al agua, en su reciente paso por el país. El profesional holandés fue asesor senior del gobierno federal estadounidense y del Hurricane Sandy Rebuilding Task Force instituido por el presidente Barack Obama. Para las labores de reconstrucción en los Estados de Nueva York y Nueva Jersey, Ovink desarrolló y dirigió el concurso "Reconstruir a través del diseño".

Junto a integrantes de su equipo de investigación sobre temas hídricos, realizó ayer la charla "Planificación sustentable de un delta fluvial: cómo transformar el agua en un valor agregado para Valdivia", en la Carpa de la Ciencia del Cecs. En la jornada, organizada por Visión Valdivia, abordó algunas claves para desarrollar un trabajo más provechoso en ciudades fluviales. Además de las ventajas y desafíos de una planificación urbana junto a un río. También habló de sus colaboraciones internacionales y de la labor desarrollada para Estados Unidos.

El caso local

Para Henk Ovink, el agua ofrece un mundo de posibilidades. Es una red compleja de vínculos. Puede desatar tragedias, pero también, propiciar el beneficio económico de un sector. "Hay que pensarla como un activo, como algo que puede ser bien aprovechado para el desarrollo de la sociedad si es que se logra un trabajo colaborativo entre sectores como la ciencia, los mundos público y privado y la comunidad en general. La colaboración es fundamental", explicó. Y agregó: "Valdivia es única, aunque existen otras ciudades que se le parecen, no es posible importar un modelo de trabajo estándar. Acá el terremoto hizo cambiar la importancia que tuvo el río para la economía y entiendo que hasta ahora se siguen impulsado ideas para recuperar eso. Lo importante es que Valdivia no debe dar la espalda al río para seguir creciendo".

La evaluación del trabajo local es positiva. Así lo cree el investigador, quien destacó el trabajo que realizan las universidades, la municipalidad y Visión Valdivia. "La colaboración es algo cultural, al trabajar conjuntamente se obtienen buenos resultados, pero a veces, lo complicado es sacar a flote las ideas. Ustedes tienen un río que les ofrece impresionantes posibilidades y una de ellas es la de desarrollar un plan común de mejoramiento de la economía, del turismo, de la sociedad, con acciones creadas en conjunto".

"Tienen un río que les ofrece impresionantes posibilidades y una de ellas es la de desarrollar un plan común de mejoramiento de la economía, del turismo, de la sociedad".

Henk Ovink, Embajador del agua"

Municipalidad organizó encuentro que promueve la inserción laboral

LA UNIÓN. Buscan apoyo para personas en situación de discapacidad.
E-mail Compartir

La Municipalidad de La Unión, a través de su Oficina de Información Laboral (Omil), organizó un encuentro empresarial con el propósito de fomentar la inserción laboral en personas en situación de discapacidad que viven en la comuna de La Unión.

El encuentro se realizó en el salón consistorial y reunió a empresarios locales, con la idea de generar una instancia de conocimiento para contribuir a mayores oportunidades para personas en situación de exclusión social. "Como una manera de contribuir a una política de inclusión social, hemos organizado una jornada de sensibilización y promoción para que las empresas tengan mayores conocimientos relacionados con la discapacidad y así derribar mitos, prejuicios y barreras para su inclusión", explicó la alcaldesa, María Angélica Astudillo.

La iniciativa contó con la colaboración del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y la Fundación Lucha contra la Retinitis Pigmentosa (Fundalurp), que brinda apoyo integral a personas no videntes. Estos organismos fueron los encargados de exponer sobre la inserción a través de programas de capacitación especiales.

Representante de RN Elías Sabat es el nuevo presidente del Consejo Regional

REEMPLAZO. Como nuevo consejero asumió Claudio Mansilla Alt.
E-mail Compartir

Elías Sabat Acleh fue electo entre sus pares como nuevo presidente del cuerpo colegiado del Consejo Regiona de Los Ríos. El militante de Renovación Nacional asume el cargo dejado por Miguel Meza, quien presentó su candidatura a la alcaldía de Lago Ranco.

El nuevo presidente agradeció el apoyo de sus colegas y pidió "disculpas a los consejeros, si es que en algún momento cometí algún error, porque es lo primero que uno tiene que hacer cuando asume un cargo en el cual representa a consejeros regionales de Gobierno como de oposición".

Respecto a los lineamientos que tomará su mandato en el cuerpo colegiado, expresó que los desafíos que asume "son seguir en el camino de fomentar el desarrollo de la región, tratando de obtener más recursos del nivel central y lograr un trabajo más constante y activo en terreno, ya que es ahí donde nos damos cuenta de las falencias y necesidades que tiene la región, sobre todo en temas de infraestructura y desarrollo social".

Cambios

La presidencia del Core se determinó en base a un acuerdo político que establece que el primer y último año del período será presidido por un consejero de la Nueva Mayoría y el segundo y tercer año estará al mando de un consejero de la bancada de Chile Vamos.

Ayer también juró como consejero regional Claudio Mansilla Alt, quien asume el cupo dejado por Miguel Meza y aseguró que es importante "cohesionar un trabajo de equipo y poder ir resolviendo paso a paso las distintas posibilidades, tanto en la línea de proyectos, como en la línea de financiamiento que pudieran darse".

Mansilla agregó que "desde las regiones tenemos que tener la capacidad de empujar, para cambiar lo que hoy día significa la distribución política financiera del país".