Secciones

EESur: abordaron el desafío de abrir la región a otros mercados

ENCUENTRO. El evento empresarial organizado por Codeproval continuará hoy. Las temáticas principales serán la reforma constitucional y la productividad e innovación.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Las exportaciones de la región alcanzaron en 2015 un monto de 609 millones de dólares, un 51% más que en 2012. Se registró la participación de 82 empresas, 22% más de las que exportaron en 2012, y un 34 % de ellas fueron pequeñas y medianas. Los principales sectores fueron la industria forestal, agropecuaria y productos del mar, los que demuestran que la región de Los Ríos es capaz de diversificar su oferta exportadora, según la subdirectora nacional de ProChile, Marcela Aravena.

El desafío de fortalecer el potencial exportador local fue el foco de la jornada inaugural de la undécima versión del Encuentro Empresarial del Sur (EESur), evento que ayer comenzó con el seminario "Oportunidades comerciales: nuevos desafíos para la región de Los Ríos", organizado por la Corporación para el Desarrollo de la región de Los Ríos (Codeproval) y ProChile.

Ente vinculante

En la ceremonia de apertura del evento, el presidente de Codeproval, Pablo Hoffmann, sostuvo que el EESur se ha transformado en un espacio de debate y de consenso público y privado de la región.

"Es un orgullo poder consolidar espacios tan significativos como el encuentro empresarial, no solo porque nos mantiene vigentes como Corporación sino también porque nos ha permitido a lo largo de los años, ser un ente vinculante, válido y significativo para el mundo empresarial y productivo de la región donde nuestro objetivo es descentralizar los temas que nos interesan como sector", afirmó.

Respecto del seminario, Hoffmann dijo que el objetivo es entregar un mapa actualizado de los desafíos que la región puede enfrentar en mercados extranjeros.

En tanto, Marcela Aravena destacó que "como ProChile nos interesa contribuir a incorporar más empresas al proceso exportador del país y de la región, especialmente pequeñas y medianas".

En esa línea, informó que durante la primera quincena de septiembre, 19 importadores del sector maderero de distintos mercados visitarán Valdivia. Recorrerán plantas industriales, sostendrán reuniones y conocerán las oportunidades de negocios que les ofrece esta región.

Posteriormente, se realizará un encuentro de cooperativos, el que permitirá a los empresarios aprender de las ventajas de la asociatividad para abordar los mercados extranjeros.

Oportunidades

Agregados comerciales y representantes de ProChile en México, Panamá, Estados Unidos y Uruguay presentaron las características de esos países y sus mercados para la oferta exportadora que tiene la región.

Cristián Contreras, agregado comercial de México, entregó recomendaciones para acceder al mercado de ese país. "Es muy importante la preparación previa para llegar a un mercado internacional", afirmó y añadió que "el ámbito relacional es muy importante para los mexicanos, para poder definir con quién hacen o no negocios, es un elemento cultural bastante importante al momento de enfrentar una negociación con un mexicano".

Detalló que México es la decimocuarta economía del mundo y Chile exporta a ese país mil 345 millones de dólares, principalmente en: alimentos, servicios, manufactura, agropecuarios, productos del mar e industrias forestales.

La representante de ProChile en Uruguay, Ana Laura Vidal, enfatizó en las características del mercado, el que está centrado en la industria agropecuaria. El llamado a los empresarios locales estuvo orientando a conocer la cadena de valor de los sectores que priman en ese país. "Vine a mostrarles una cadena de valor de lo que produce Uruguay, para que ustedes puedan analizar si con su pyme o su empresa están en condiciones de entrar al mercado y ofrecer un producto o servicio", dijo.

En tanto, la agregada comercial de Panamá, Catalina Ocampo, afirmó que el país ofrece un ambiente favorable para la inversión extranjera y que "los productos chilenos son reconocidos por su calidad", sostuvo.

Asimismo, señaló que Panamá tiene una demanda de materiales de construcción, debido a los numerosos proyectos de edificación de viviendas.

El representante de ProChile en Chicago, Alexander Grabois explicó que Estados Unidos es consumidor de madera para la construcción de viviendas y un gran comprador de madera perfilada y chapas de Chile. A la hora de hacer negocios con ese país, dijo que es importante hacer un seguimiento de los acuerdos y relaciones comerciales que se establezcan.

Durante la tarde se realizó la rueda de negocios. Se contabilizaron más de 70 reuniones entre empresarios y emprendedores de la región con los agregados comerciales y representantes de ProChile en el extranjero.

El objetivo de esta instancia fue entregar información de los mercados y abrir las posibilidades de internacionalización para los negocios de Los Ríos que cuentan con capacidad exportadora.

Jornada central

Hoy se realizará la jornada central del evento empresarial. El presidente de Codeproval destacó que será una oportunidad para aprender sobre productividad e innovación, como una vía para construir valor. "Conoceremos los desafíos como sector privado y público; en el panel de la reforma constitucional contaremos con interesantes actores políticos, representantes del sector privado y académicos, los cuales expondrán sobre este tema, materia en discusión a nivel país donde como región nos interesa estar incluidos", dijo.

La jornada de cierre del EESur comenzará a las 7:30 horas, con las inscripciones. La inauguración oficial está programada para las 8:30 horas.

"Entregamos un mapa actualizado de los desafíos que nuestra región puede enfrentar en mercados extranjeros".

Pablo Hoffmann, Presidente de Codeproval"

"Nos interesa como ProChile contribuir a incorporar más empresas al proceso exportador del país y de la región."

Marcela Aravena, Subdirectora nac. de ProChile"

Invest Chile: agencia de promoción

Durante el seminario de exportaciones, la representante de la Agencia de Promoción de Inversión Extranjera, Rosita Feijoo, explicó los objetivos y cómo esta oficina aporta al desarrollo de los territorios. "Nuestra misión es unir los intereses del territorio con los intereses que tienen los inversionistas extranjeros, si ambos se cruzan podremos avanzar", sostuvo. En relación a la región, afirmó que de la inversión que ha llegado al país a través de este instrumento, solo el 0.24% ha llegado a Los Ríos y en dos sectores: el agrícola y el forestal.

11a. versión del Encuentro Empresarial del Sur comenzó ayer. Durante esta mañana se realizará la jornada central del evento, en el Hotel Villa del Río.

4 agregados y representantes de ProChile participaron ayer en el seminario, donde presentaron las oportunidades comerciales para las empresas locales con potencial exportador.

609 millones de dólares exportó la región de Los Ríos en 2015. Los principales sectores fueron la industria forestal, agropecuaria y productos del mar.