Secciones

Expertos analizaron las claves para aumentar la productividad en la región

EVENTO. Discusión acerca del crecimiento del país y el desafío de la innovación tecnológica fue uno de los ejes de la undécima versión del Encuentro Empresarial del Sur, que finalizó ayer.
E-mail Compartir

Desde 1997 se evidencia en Chile una desaceleración de la productividad y existen enormes brechas sectoriales en comparación con países desarrollados, según afirmó el presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Joseph Ramos. ¿Cuánto puede crecer la productividad? Aseguró en una cifra superior al 1% al año. Esto es posible aprovechando la distancia de la frontera tecnológica vía imitación inteligente de los modelos que se aplican en los países desarrollados y, en ese contexto -enfatizó- la innovación necesaria no es aquella que nunca se ha hecho en el mundo, sino hacer en Chile algo que antes no se hacía en el país.

El análisis de la productividad, innovación y tecnología fue parte del primer panel que se realizó ayer en la jornada central del Encuentro Empresarial del Sur (EESur), donde participaron también el gerente general de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Fernando Alvear; el presidente de Telefónica, Claudio Muñoz, y la directora ejecutiva de Laboratoria, Marisol Alarcón.

Claves

El principal desafío para el país es retomar el camino para volver a crecer de manera alta y sostenida, planteó Fernando Alvear, y señaló que, en ese contexto, "la productividad surge como la herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas y llevarlas al desarrollo integral".

Frente a ese desafío la CPC creó una comisión de productividad para plantear diagnósticos y propuestas; formaron mesas de trabajo para abordar materias vinculadas a este desafío, donde la más importante -según Alvear- fue el desarrollo de las competencias de capital humano y la participación laboral de adultos mayores, femenina y juvenil.

En esa línea, Marisol Alarcón se centró en el trabajo que realiza Laboratoria -empresa social de tecnología- con las mujeres, entregándoles capacitación en materia digital e incorporándolas al campo laboral. "Existimos para darle una carrera en el sector digital a todas esas mujeres que no pudieron estudiar, que no accedieron a la educación superior técnica o universitaria, por razones económicas, sociales o familiares", sostuvo.

En Chile, el 14% de los jóvenes no estudian ni trabajan y de ellos el 72% son mujeres. Frente a esas cifras, Alarcón dijo que "tenemos un mundo lleno de oportunidades en el sector digital y tecnológico", el cual -afirmó- está creciendo.

Charla motivacional

El empresario Marcelo Guital crea y dirige marcas para entregar un producto con innovación y una propuesta de valor. Es el creador del agua Benedictino, la cual vendió a Coca Cola. Ayer dictó una charla motivacional donde entregó algunas claves para emprender y hacer un negocio exitoso; en ese sentido, apuntó a la importancia de la imagen, la calidad, diferenciación de los productos.

Además, señaló que la generación de empleo está en el emprendimiento, "es la mejor forma de acortar la brecha entre rico y pobres" y enfatizó en que "el problema no es que no hay plata para emprender, es que hay malas ideas".

"Desde 1997, desde la crisis asiática, ha habido una preocupante desaceleración de la productividad".

Joseph Ramos, Pres Com.Nac. de Productividad."

"Existimos para darle una carrera en el sector digital a todas esas mujeres que no pudieron estudiar".

Marisol Alarcón, Directora ejecutiva Laboratoria"

"Las regiones reclaman mucho (...) En éstas hay muchas más oportunidades de emprender".

Marcelo Guital, Empresario"

Mejores ciudades y más tecnología

El presidente de Telefónica, Claudio Muñoz, abordó la revolución que genera en el mundo la tecnología. "Para las regiones hay grandes oportunidades. Este cambio tecnológico va a tener cosas tan concretas como que los mercados van a estar más cerca, hoy día es real y es posible conectar los mercados locales con los globales (...) Cobran importancia las ciudades, las que tenemos que pensar en esta lógica".