Secciones

Desarrollar,emprendere innovar

E-mail Compartir

Directora Ac.CFT Santo Tomás

El emprendimiento e innovación en los tiempos del desarrollo tecnológico obliga a las personas a desarrollar el trabajo en equipo, donde uno de los elementos fundamentales es la construcción del trabajo en redes y en contextos multidisciplinarios. En este sentido, la cooperación y el trabajo dinámico fortalecen y potencian la visión que se puede tener de un fenómeno o tema a desarrollar.

Para algunos autores, la innovación es encontrar soluciones nuevas a problemas de toda la vida y para ello se requiere la capacidad de generar el pensamiento creativo.

Precisamente, para explicar lo que es esta capacidad innovadora, en Santo Tomás se presentó un ejemplo de proyecto en redes, con equipos multidisciplinarios, denominado CyborgBeast; empresa tecnológica que está innovando en la biomecánica de prótesis de mano en 3D para niños, y que es liderado desde Estados Unidos por el chileno Jorge Zúñiga. Uno de los atractivos del proyecto es el trabajo de un equipo multidisciplinario, con la participación ingenieros, diseñadores, terapeutas y psicólogos, entre otros profesionales de distintos campos del conocimiento.

Los alcances de esta iniciativa son enormes, tanto que la empresa ícono del mundo de la tecnología (Microsoft) calificó a esta innovación como uno de los cinco inventos más revolucionarios del año pasado, en el mundo entero.

En este contexto, el soporte tecnológico es fundamental para lograr el éxito en los proyectos. Ello, porque para ser eficientes no se requiere de la presencia física de todos los miembros del equipo, ya que hoy es posible trabajar desde cualquier parte del mundo. Sólo se requiere de un buen equipo humano y una conexión de Internet.

Estimular el trabajo colaborativo, el liderazgo y el trabajo en equipo es, hoy en día, uno de los mayores desafíos para la empresa, lo que apoyado por el impulso tecnológico hace que la innovación vaya de la mano con la comunicación y generación de nuevos conocimientos.

Anyulina Arismendi

La nueva innovación: ArqueoTren

E-mail Compartir

Para enfrentar la estacionalidad turística asociada al tren, Antonio Huillitrul explica que lograron derivar el proyecto a una actividad alternativa que bautizaron como "ArqueoTren". Se trata de un servicio de reforzamiento educativo del medio cultural que contempla recorridos a puntos de connotación cultural y arqueológica de Mariquina. Tales lugares son Cerro Santa Laura, Fuerte San Luis de Alba, así como edificios históricos y espacios públicos de San José de la Mariquina. El proyecto está dirigido a estudiantes de 7° y es financiado con fondos del Gobierno Regional y el patrocinio de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos.

Tren Mailef: la locomotora multifacética que ofrece tours veraniegos y giras

INNOVACIÓN. Desde 2014, Juan Carlos Contreras y Antonio Huillitrul lideran esta empresa que debe su nombre a la primera estación de trenes de Mariquina.
E-mail Compartir

En la comuna de Mariquina se puede realizar tours y giras veraniegas, gracias al emprendimiento de Juan Carlos Contreras y Antonio Huillitrul, quienes son los dueños del tren turístico "Mailef",

Gracias al apoyo del equipo de la Fundación AcercaRedes, lograron el funcionamiento del vehículo, cuyo nombre hace homenaje a la primera estación de trenes que existió en la comuna Mariquina, construida en 1905.

¿Cómo crearon "Mailef"?

-Este, es un vehículo adaptado como locomotora con diseño de época y compuesta de un carro con capacidad para catorce turistas. Se mueve sobre neumáticos, y puede recorrer toda la ciudad de San José y alrededores, llegando hasta el sector costero de Mariquina.

¿Cómo se gestó la idea de hacer este tren turístico?

-Nuestro proyecto nace como empresa en el año 2014, con la idea del tren. Hace un año cuando el tren ya en marcha y operativo, fue presentado a la Fundación AcercaRedes.

Lo que nosotros buscábamos era formar una alianza, para sacarle el mayor provecho posible al proyecto.

¿Cuál es la importancia del apoyo de fundaciones como AcercaRedes para el desarrollo de su empresa?

-Para nosotros fue fundamental, en primer lugar, el apoyo de nuestras familias. Sin embargo, también fue importante la alianza firmada con Acerca Redes, porque, dentro de las reuniones que tuvimos, surgieron nuevas ideas y las redes necesarias para que pudiéramos asistir a capacitaciones en temas de microempresa turística y proyección innovadora de los negocios.

Nosotros somos parte de un grupo de microempresarios que formamos parte del Programa Nodo de Comercialización, el cual durante este año , se ejecuta con el financiamiento del Comité de Desarrollo Productivo a través de Corfo.

¿Cuál ha sido su evaluación hasta el momento?

-Para nosotros ha sido muy provechoso este tiempo de trabajo, porque hemos crecido y

Este es un servicio con la cualidad de ser móvil, lo que lo hace capaz de motivar el desarrollo de los servicios gastronómicos y recreativos de Mehuín, llevando turistas hacia la costa, realizando paradas en algunos puntos del balneario y así generando una red de servicios en torno al tren.

Tour costero

Solamente en la pasada temporada de verano el tren "Mailef" movilizó en Mehuín a más de dos mil turistas provenientes de Valdivia, Lanco, Loncoche y Temuco.

¿Cuál es la importancia de un emprendimiento como el tren?

-Este tren apuesta por un trabajo en red, de modo de asociarse con el comercio local de Mehuín. Acordamos con los emprendedores ofertar una red de servicios asociados al tren, de modo que ellos participen como puntos de detección y embarque. Así ganamos un plus como servicio.

¿Cuál es el recorrido del tren?

-A través de un circuito que se inicia en la caleta de pescadores de Mehuín, para después tomar la costanera, atravesando el nuevo viaducto, y culminando en la Bahía de Mississippi, específicamente en la estación "Chamalé", famosa por ser una tradicional y surtida pescadería local que le da un broche al tour.

¿Cuál es el valor del viaje?

-El viaje tiene un valor referencial de dos mil 500 pesos, tiene una duración de una hora y es acompañada de relatos explicativos sobre los aspectos históricos de Mehuín y sus alrededores, además del rol histórico que tuvo la estación Mailef y el tren, en la ayuda humanitaria y de transporte de materiales, después del terremoto del 22 de mayo de 1960.