Secciones

Allamand dice que la DC debe abandonar la Nueva Mayoría si quiere "sobrevivir"

POLÍTICA. Al presentar su libro "La salida", el senador RN opinó que el bloque oficialista está en un proceso de "desintegración".
E-mail Compartir

El senador de Renovación Nacional (RN) Andrés Allamand lanzó ayer su nuevo libro "La salida", en el que plantea que serán cuatro las coaliciones políticas las que protagonizarán la próxima elección presidencial.

Estos sectores, según la teoría del parlamentario, serían un ala de izquierda liderada por figuras como Marco Enríquez-Ominami (PRO), Giorgio Jackson (RD) y Camila Vallejo (PC); la Nueva Mayoría, que a su juicio, se distanciaría cada vez más del centro; la centro derecha, y, finalmente, una alianza conformada por democratacristianos "descontentos" con el bloque oficialista y otros políticos como Andrés Velasco, además del partido Amplitud, que lidera la senadora Lily Pérez.

"desintegración"

Asimismo, el legislador opositor opinó que si la Democracia Cristiana (DC) quiere "sobrevivir" y tener un candidato presidencial en primera vuelta, debe abandonar el bloque oficialista.

"La Nueva Mayoría está claramente en un proceso de desintegración. Yo creo que es absolutamente muy difícil que la Nueva Mayoría pueda mantenerse unida", afirmó Allamand al argumentar su hipótesis.

"Yo no veo cómo puedan mantenerse en la misma coalición dirigentes moderados, como son los dirigentes de la Democracia Cristiana, y los dirigentes del Partido Comunista. Por lo tanto, la Nueva Mayoría es una coalición fracasada, pero que además, está en proceso de desintegración", reiteró el parlamentario en una conferencia de prensa.

El jefe de bancada de la DC, Fuad Chahín, rechazó el análisis realizado por el ex aspirante presidencial, pero dijo compartir su apreciación sobre un candidato propio del partido falangista.

"Es un pronóstico con calculadora. Yo creo que los espacios políticos hay que ocuparlos a partir de las ideas, de las convicciones, de las propuestas, y por eso es que la Democracia Cristiana lo primero que está definiendo es su programa y luego, a partir de su programa, cómo estructura su política de alianza, desde el espacio político en que está, la centro izquierda", manifestó el diputado en declaraciones recogidas por radio Cooperativa.

"Pero lo que sí yo comparto es que la Democracia Cristiana tiene que tener un candidato presidencial propio en la primera vuelta. Creo que eso es fundamental", agregó Chahín.

Según publicó ayer El Mercurio, en "La Salida", Allamand plantea que "la centroderecha debe prepararse para gobernar con nuevos aliados".

El timonel de la UDI, Hernán Larraín, se mostró ayer de acuerdo con esa opinión, asegurando que "hay que abrirse". "Tenemos que pensar en formas nuevas de gobernar y probablemente eso incluye alianzas con personas y grupos que antes no eran nuestro socios tradicionales", dijo en CNN Chile.

Landerretche: "La solución a la crisis de Codelco requiere un acuerdo nacional"

ANÁLISIS. El presidente del directorio de la minera estatal aseguró que se necesita una "capitalización estructural" y una mirada a largo plazo de la compañía. Además, dijo que derogar la Ley Reservada es "importante", pero no suficiente.
E-mail Compartir

Dos días después de que Codelco informara su estado financiero, que mostró pérdidas por US$ 97 millones en el primer semestre de este año, el presidente del directorio de la minera estatal, Oscar Landerretche, enfatizó ayer la necesidad de una "capitalización estructural" de la compañía y afirmó que para que esta salga de la crisis, se requiere además de "un acuerdo nacional".

"La solución a la crisis de Codelco requiere de un acuerdo nacional (...) Vamos a reducir gastos hoy porque así vamos a poder hacer gastos mañana", sostuvo el economista en el programa "Estado Nacional" de TVN.

Ley reservada

Asimismo, Landerretche matizó lo señalado el viernes por el presidente ejecutivo de la firma, Nelson Pizarro, quien aseguró que "si no existiera la Ley Reservada del Cobre, nuestra situación sería totalmente distinta".

El presidente del directorio dijo que si bien una eventual derogación de esta legislación "es importante", "no basta" para salir de la crisis por la que pasa la compañía.

"Si se muere la gallinita de los huevos del cobre, no va a haber plata para las Fuerzas Armadas, eso es real, no es un bluff", sostuvo el ejecutivo.

"En el caso del fondo reservado contingente de las Fuerzas Armadas, requiere mayoría súper alta en el Parlamento para permitir un caso especial. Se puede, pero requiere de un pacto importante", comentó.

Landerretche opinó, además, que "el tema de Codelco no es separable del problema fiscal completo" y dijo que preferiría discutirlo "en paralelo, como parte de un pacto fiscal".

Por otro lado, el titular de la cuprífera estatal advirtió que si no hay una "capitalización estructural" de Codelco, este se podría ver en la necesidad de tomar decisiones "muy duras".

"A los que nos toca esta fase (de la empresa), la fase de los costos, de las dificultades, lo estamos viendo y estamos enfrentando una situación en la cual quizás haya que tomar decisiones muy duras, como no hacer las inversiones (de los proyectos)", aseveró.

Agregó que "si no hay una señal de capitalización estructural de Codelco -que va más allá de un año u otro, que tiene que ver con la mirada de largo plazo, qué tipo de compañía queremos tener-, vamos a tener que ajustarnos".

Bonos a trabajadores

Con respecto a la entrega de bonos por término de conflicto, cuya negociación está cerca de realizarse con los trabajadores de la División Salvador, el presidente del directorio señaló que la cuprífera "no está en condiciones de seguir entregando" estos beneficios.

"El año pasado, en un acto muy significativo, el directorio de Codelco y la alta administración se congelaron los salarios y se eliminaron los bonos, no hubo bonos el año pasado. Esto, por si acaso, para los altos directivos significa que ganaron un 25% menos de lo que usualmente ganan y en las negociaciones colectivas posteriores a eso se ha replicado", explicó.

Detalló que "hasta el momento los trabajadores han aceptado 0% de reajuste y bonos, que son un quinto de lo que eran antes".

"Estamos enfrentando una situación en la cual quizás haya que tomar decisiones muy duras, como no hacer las inversiones". "Yo creo que la derogación de la Ley Reservada del Cobre es importante, pero no basta (para salir de la crisis)"."

La polémica por los salarios

En la entrevista con TVN, Oscar Landerretche también se refirió a las remuneraciones que reciben los altos mandos de la minera estatal. Tal como señaló la semana pasada, el ejecutivo enfatizó que los salarios de la firma son al menos un 20% más bajos que en el sector privado. Pese a ello, dijo que "si nosotros hiciéramos una reducción mucho más sustantiva de esos salarios, lo que va a ocurrir es que se nos van a ir más de nuestros ejecutivos y más de nuestro talento".