Secciones

Acordes de solidaridad

E-mail Compartir

Seremi

Justicia y DD.HH.

Uno de los objetivos fundamentales en el trabajo con la población penitenciaria de la región de Los Ríos, es ir generando paulatinamente alianzas con diversos sectores de la comunidad valdiviana, con el fin de que puedan conocer la realidad que se vive en estos espacios y de invitarlos a construir nuevos escenarios de cambio social. Como fruto de este trabajo silencioso, serio y responsable, se están abriendo oportunidades de colaboración permanente, con instituciones que han visto que también la reinserción social de un interno condenado forma parte del compromiso con el bienestar individual y general, ya que del éxito de estas iniciativas, podemos proyectar una disminución en la reincidencia, lo cual contribuye decididamente a mejorar la seguridad ciudadana. Este año, hemos firmado varios acuerdos de cooperación con diversas instituciones, hemos iniciado nuevas líneas de acción para motivar a otros actores de la región, para proyectar el trabajo junto a Gendarmería de Chile hacia el futuro, y que no sean iniciativas que dependan de las autoridades de turno, pues estos temas son de interés permanente.

Tenemos grandes desafíos y objetivos, con el inicio de estos talleres de música, entre ellos mejorar las relaciones humanas, disminuyendo conflictos al interior del complejo penitenciario, abrir caminos a internos de alto compromiso delictual para motivarles a ver nuevos rumbos para su vida, a generar a través de la música opciones laborales que puedan proyectarse al interior y principalmente al exterior en libertad, y en un mediano plazo, generar diversidad de expresiones musicales con seres humanos que probablemente necesitan iluminar su vida a través del arte.

No podemos más que estar felices, más aún cuando hace unos días atrás se conmemoró en nuestro país el día de la solidaridad, y con qué fuerza en este proyecto suenan las palabras de Alberto Hurtado, que dedicó su vida, por hacer un mundo mejor, liderando las banderas de la justicia social. "¡Cuántos descubrimientos podemos hacer de personas que nos rodean desde hace años pasando inadvertidas, o aun molestándonos con sus pequeñeces sin haber reparado en sus cualidades!"

Alejandro Reyes

Con música refuerzan el proceso de reinserción social en la cárcel de Valdivia

VINCULACIÓN. Internos con buena conducta fueron elegidos para un grupo que trabaja bajo la responsabilidad de Pablo Matamala, académico del Conservatorio de la Uach.
E-mail Compartir

La creación del grupo Esfuerzo, integrado por reos del complejo penitenciario Llancahue, es uno de los principales avances en la vinculación estratégica entre la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Gendarmería de Chile y el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile. Las tres instituciones iniciaron un trabajo conjunto para fortalecer el proceso de reinserción social, a través de la música.

El primer antecedente surgió hace un año con la formación de Esfuerzo, por iniciativa de los propios reclusos que decidieron utilizar instrumentos que estaban en poder de Gendarmería para interpretar música popular. "Si bien existían varios de cuerda, viento y percusión se necesitaba avanzar en una forma más teórica y permanente de instaurar esta cultura musical entre los muchachos", explica el seremi Alejandro Reyes.

Cambios

El grupo está integrado por reos con buena conducta y es la base de trabajo a la cual se integró Pablo Matamala, académico del Conservatorio de Música Uach. El también director de la Orquesta Cifan es responsable de un taller de música para internos de los módulos 22 y 51 y dice que es posible lograr cambios reales entre los beneficiarios de la experiencia. "Creo que es posible la reinserción, ya que cuando una persona empieza a tañer un instrumento o su voz, se va generando un cambio interno, debido que es capaz de expresar sus sentimientos, que sin duda están atrapados. El lenguaje de la música permite expresarse en forma sublime o abstracta, y poder comunicar a otros su estado emocional a través de su acto de liberación a través de la música", señala.

Además de hacer clases, Matamala también se ha encargado de gestionar vínculos con otras instituciones que puedan respaldar y visibilizar la idea. Gracias a ello, consiguió por ejemplo el compromiso de la Asociación de Señoras de Ministros de la Corte de Santiago, que donó instrumentos musicales a Gendarmería de Los Ríos que dirige el coronel Víctor Provoste.

"Todo trabajo que desarrolla Gendarmería en el proceso de reinsertar a las personas necesita del apoyo, colaboración y participación de la sociedad. La persona que ha sido privada de libertad a partir de una condena emanada de los tribunales de justicia, queda marginada de la sociedad por un tiempo. Durante el período que dura la sanción impuesta por los tribunales, gendarmería implementa un modelo de intervención y apoyo al penado que busca desarrollar habilidades y en Los Ríos estamos apostando por la música", indica la autoridad.

Verónica Huaiquián, asistente social de la seremi de Justicia y Derechos Humanos, refuerza esa idea: "La idea es que el taller se sostenga en el tiempo y a medida que los internos van cumpliendo sus condenas y obtienen la libertad se generen y descubran nuevos talentos en la población penal, así se mantiene un nicho de nuevos talentos musicales".

Desde francia

La Alianza Francesa de Valdivia, que preside María Luisa Saint-Jean, es otra de las instituciones colaboradoras con el proyecto de formación musical. Ello permitió la realización de un concierto de la orquesta juvenil Tempo Continuo en la cárcel. Los jóvenes intérpretes que dirige Thierry Blot visitaron la región recientemente, realizaron clases en el Conservatorio Uach y tocaron en vivo para los internos de Llancahue como parte de los talleres de perfeccionamiento musical que encabeza Matamala. "Cuando les consultamos a los integrantes de la orquesta nadie dudo en venir hasta el recinto y contarnos su experiencia y compartir su talento con la población penal", explicaSaint-Jean. Y agrega: "La música es espíritu, es alegría y nos lleva a la trascendencia del ser humano. Yo creo que el ser humano busca su espiritualidad equilibrada y la música es uno de los medios para llegar a eso".

Actividades junto a la AFI

La Agrupación de Fotógrafos Independientes en Los Ríos (AFI) también ha realizado actividades junto a la población penal. Recientemente gestionó la visita de Verónica de Negri, la madre del fotógrafo Rodrigo Rojas, una de las víctimas del "Caso Quemados" con la cual pudieron compartir experiencias y un conversatorio íntimo con las personas privadas de libertad. Además en el marco del día Nacional de la Fotografía, la agrupación también desarrolló una actividad donde exhibieron su trabajo realizado tanto en la actualidad como en el contexto histórico.

"El proceso de reinsertar a las personas necesita del apoyo, colaboración y participación de la sociedad".

Víctor Provoste, Director Gendarmería Los Ríos"

"Cuando una persona empieza a tañer un instrumento o su voz, se va generando un cambio interno".

Pablo Matamala, Director de orquesta"

"Yo creo que el ser humano busca su espiritualidad equilibrada y la música es uno de los medios para llegar a eso".

María Luisa Saint-Jean, Pdta. Alianza Francesa"

20 internos con buena conducta participan en los talleres que realiza Pablo Matamala, académico del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile.

10 servicios públicos integran la mesa de reinserción social a nivel regional hasta la fecha. Es la instancia dedicada a fortalecer e innovar el proceso.

2015 fue el año de creación del grupo musical Esfuerzo, antecedente previo al inicio de las clases formales de interpretación que fueron implementadas por Gendarmería y la seremi de Justicia y DD.HH.