Secciones

El nuevo mercado de la gestión de residuos

Fueron dictadas 3 normas orientadas al cuidado ambiental Ley de Transmisión Eléctrica, Parque en la RM y Ley REP.
E-mail Compartir

Durante este año se han aprobado tres iniciativas relacionadas con el desarrollo sustentable de Chile, Una de ellas es la Ley de Fomento al Reciclaje o Responsabilidad Extendida del Productor (REP), un instrumento económico establecido para la gestión de los residuos, que tiene por objeto que los productores de aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas, todos considerados como prioritarios, cumplan determinadas obligaciones destinadas a proteger la salud de las personas y el medio ambiente. En esa línea, deberán inscribirse en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes; organizar y financiar la recolección, almacenamiento, transporte y tratamiento de los residuos de sus productos, a través de los sistemas de gestión existentes y autorizado; y cumplir con las metas de recolección y valorización, entendiéndose esto último, como la reutilización, reciclaje y valorización energética de un producto.

Al mismo tiempo, esta nueva Ley viene a formalizar el negocio de los residuos, creando un mercado e integrando a nuevos actores como los generadores y gestores de residuos; permitiendo la utilización de modernas tecnologías, disminuyendo la contaminación y creando valor en la economía, como asimismo, nuevos emprendimientos y empleos relacionados con el medio ambiente. Sin embargo, se debe considerar que el incumplimiento de las obligaciones de la REP, será sancionado por la Superintendencia del Medio Ambiente, aplicando desde una amonestación por escrito hasta una multa de 10.000 UTA.

Ahora bien, mientras no se dicte el Decreto Supremo que establezca las metas de recolección y valorización, los productores podrán celebrar voluntariamente Acuerdos de Producción Limpia, como recientemente lo hicieron empresas importadoras de baterías, para el manejo de aquellas que ya no están en uso. Esto permitirá que asociaciones gremiales de productores, diseñen y operen un sistema de gestión colectivo de residuos, comuniquen y eduquen a otros actores del mercado y recopilen información de utilidad para el futuro Decreto Supremo. Todo esto es solo un avance para la gestión ambiental en Chile, ya que su desarrollo, depende de la eficaz aplicación de esta norma y de la proactividad de todos los actores.

Enrique Gillmore Carmona

Master en Derecho Ambiental y Recursos Naturales

Reflexiones sobre el futuro

Los expositores del reciente EESur hablaron del desafío de incorporar las nuevas tecnologías y nuevas formas de trabajo al desarrollo regional. Desde 2015 se habla de "Los Ríos, región inteligente" y todo indicaría que elegir la innovación como ruta de desarrollo, genera consenso. O más consenso que otras alternativas.
E-mail Compartir

Varios fueron los temas que dejó para la reflexión regional el reciente XI Encuentro Empresarial del Sur, convocado por Codeproval la semana pasada. La urgencia de descentralizar el país; la necesidad de apoyar a los emprendedores; las ventajas de abrir el mundo laboral a más mujeres y el desafío de avanzar al ritmo (o lo más cercano que se pueda) de los cambios tecnológicos, quedaron planteados para el análisis.

Se trata de asuntos para considerar con mucha seriedad, porque tienen que ver con definiciones de futuro, luces para decisiones de progreso. Y en tal contexto, conviene detenerse especialmente en el de la tecnología, pues los nuevos elementos disponibles influyen tanto en las formas de trabajo, como en las relaciones entre las personas.

Pero atender a la tecnología implica mucho más que capacitación para aprender a utilizar aparatos. Se trata de abrir nuevas formas de vínculos, de manejo de datos, de compartir información, de labores colaborativas a distancia, de esfuerzo para verdadera inclusión más allá de fronteras culturales o físicas.

Esos conceptos cobran especial relevancia en una región como la nuestra, donde palabras como sustentabilidad, innovación, cowork, industrias creativas, conocimiento, calidad de vida, planificación urbana, investigación, diseño y urgencia por retención de talentos, se encuentran permanentemente presentes en las conversaciones privadas y en las declaraciones públicas.

Desde 2015 se habla incluso de "Los Ríos, región inteligente" (hay material de difusión con esa idea, de hecho) y todo indicaría que elegir la innovación como ruta de desarrollo, genera consenso. O más consenso que otras alternativas.

En su momento esa frase causó polémica. En particular no era fácil sostenerla después de impasse dolorosos como el del Cau Cau. Sin embargo, hay una oportunidad en esa autodefinición de "región inteligente", una invitación, que los relatores del EESur hicieron recordar, al exponer sobre capacidad para adaptarse al cambio y productividad.