Secciones

Alcaldesa Astudillo propone iniciar un centro de acogida para adultos mayores

UBICACIÓN. El recinto disponible funcionó como jardín infantil.
E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer, la alcaldesa María Angélica Astudillo sostuvo una reunión con el Consejo de Pastores de La Unión, para proponer a los integrantes de dicha organización que se hagan cargo del antiguo inmueble que albergaba el Jardín Infantil Acogida en el sector Irene Daiber, con el propósito de iniciar en el lugar, un centro de acogida para adultos mayores de la comuna. Al respecto, la primera autoridad comunal se refirió a que en junio del 2016 recibió por parte del Serviu una carta de entrega del recinto, que ahora puede usarse en otra función.

Organización

"Como esta infraestructura quedó desocupada, el Serviu hará entrega del recinto en comodato al municipio, razón por la que actualmente se están realizando trámites administrativos para concretar la entrega. En el contexto de este proceso estamos solicitando que se nos autorice entregar el recinto a alguna organización comunitaria, para lo cual hemos pensado junto al Concejo Municipal, que el Consejo de Pastores se haga cargo del recinto siempre y cuando sea utilizada como una casa de acogida", explicó Astudillo.

Por su parte, el vicepresidente del Consejo de Pastores, Fernando Barrientos, comentó "en nombre de esta institución estamos agradecidos que las autoridades hayan pensado en nuestra organización para un proyecto de casa de acogida ya que nuestro llamado como evangélicos es a realizar un trabajo social pensando en el prójimo. Este ofrecimiento que nos hace la alcaldesa es algo que evaluaremos junto a los otros integrantes del consejo porque una casa de acogida es una iniciativa en la que hemos pensado desde que cerró desde asilo de ancianos en La Unión. Esperamos pronto dar una respuesta positiva a la autoridad comunal".

De Urresti solicitó a Ministra de Salud la reposición de Hospital Base de Valdivia

E-mail Compartir

La necesidad de iniciar estudios que permitan lograr en un mediano plazo la reposición del Hospital Base de Valdivia, fue planteada a la Ministra de Salud Carmen Castillo por el senador Alfonso de Urresti.

El parlamentario entregó a la ministra los oficios a través de los cuales se le solicita contemplar la reposición o normalización del recinto asistencial. "Estos procesos son largos, requieren tiempo y por ello hemos solicitado que se incluya esta necesidad que ha sido planteada por los gremios y también por los pacientes. Un proyecto de esta envergadura considera varios pasos y es momento que se inicien las gestiones, las coordinaciones para que en unos años pueda ser una realidad", dijo. También señaló que en Los Ríos se ha avanzado en modernización con el convenio entre el Minsal y el Gobierno Regional.

Invitan a participar en concurso de educación financiera innovadora

APORTE. Surgió del Centro de Políticas Públicas UC y Banco Santander.
E-mail Compartir

Según los datos de la Asociación de Bancos e Institutos Financieros de Chile, cada persona mayor de 18 años tiene, en promedio, dos tarjetas bancarias o comerciales, sin embargo, sólo 4 de cada diez chilenos son alfabetos financieramente.

Frente a este panorama, el concurso "Las lucas se educan" del Centro de Políticas Públicas UC y Banco Santander, busca ideas innovadoras que permitan desarrollar actividades, programas o iniciativas que promuevan la educación financiera en los colegios de Chile. Toda persona mayor de 18 años puede enviar su propuesta: estudiantes, profesionales, vecinos, funcionarios públicos y extranjeros.

El mejor proyecto será aplicado en un establecimiento y recibirá un premio de $5.000.000 ($2.000.000 como premio por la idea y $3.000.000 para su implementación); $1.000.000 para el proyecto que obtenga mención honrosa y $1.000.000 para la iniciativa más votada por el público. Además, las 10 ideas finalistas quedarán a libre disposición de cualquier colegio que quiera implementarlas

En este contexto, el Centro de Políticas Públicas UC y el Banco Santander lanzaron un diagnóstico del estado actual de conocimientos de educación financiera en las escuelas, para el que encuestaron a directores y jefes de UTP de establecimientos municipales y particulares subvencionados a lo largo del país.

Se constató que actualmente, sólo uno de cada cuatro colegios realiza alguna acción para integrar la educación financiera en la enseñanza de los estudiantes.

Senadora Ena von Baer criticó gestión de la construcción del puente Los Pelúes de Valdivia

PROYECTOS. En tanto, el intendente de Los Ríos Egon Montecinos, afirmó que como gobierno tienen claro que su ejecución es esencial para la conectividad.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

La senadora Ena von Baer expresó su molestia ante el retraso en la ejecución del proyecto del puente Los Pelúes, en Valdivia, afirmando que en el historial de esta iniciativa se registran "fondos comprometidos para construir en 2015 y el rechazo de dos proyectos de diseño antes de tener la evaluación del Ministerio de Desarrollo Social".

La parlamentaria se refirió al actual estado del proyecto como inexplicable, argumentando que "el diseño del gobierno anterior presentaba un avance de 70% por razones presupuestarias y hoy se está entregando un proyecto aún más caro. Es gravísimo que el proyecto del gobierno anterior como el desarrollado por este gobierno fueron desechados antes de ser evaluados por el Ministerio de Desarrollo Social".

Proyectos desechados

Sumado a lo anterior, Von Baer sostuvo que lo "definitivamente increíble en este caso es que se desecharon dos proyectos sin que hayan llegado a la etapa de evaluación del Ministerio, y lo más probable es que ambos, tanto el proyecto del gobierno anterior como el de éste, si hubieran sido evaluados hayan tenido la rentabilidad social necesaria. Por lo tanto, no hay explicación alguna para que nuevamente se postergue la construcción del puente".

Finalmente, la senadora fue enfática en señalar que la única explicación de los cambios de proyectos es la falta de fondos para Los Ríos, por lo que hizo un llamado a las autoridades de gobierno a ponerse la camiseta por la región y defender a nivel central los recursos y no continuar postergando proyectos esenciales para el desarrollo de la región.

INTENDENTE

Una de las principales causas del cambio del diseño del puente Los Pelúes, que un primer proyecto fue colgante, en el segundo atirantado y en el tercero convencional, según explicó el intendente Montecinos corresponde a la rebaja de los costos de ejecución.

"Este proyecto en 2014, cuando nosotros asumimos nos encontramos con algo que estaba observado en contraloría y tuvimos que responder a esas observaciones y decidimos cambiar de colgante a atirantado, desde ese momento, comenzamos a trabajar en la etapa 2, 3 y 4 del proyecto puente Los Pelúes. El diseño tiene 5 etapas".

Y agregó que como gobierno tienen plena claridad de que la ejecución de las obras del puente es un requerimiento que existe en la comunidad, para mejorar la conectividad.

"Cuando recibimos la información al finalizar la etapa 4, monumentos nacionales nos hizo la observación de que el impacto que iba a tener el diseño de ese puente afectaba la zona típica. La mayoría de los valdivianos no quiere una postal del siglo XXII, sino que un puente que elimine los problemas de conectividad", dijo Montecinos.

Sumado a lo anterior, el intendente enfatizó en que buscaron soluciones a las observaciones en el Ministerio de Obras Públicas y de Transporte. "A mi me cuesta pensar que hay gente de Valdivia que piense que nosotros como gobierno no queremos hacer un puente para Valdivia", dijo la autoridad".

Nuevo proyecto de construcción

El nuevo diseño definitivo estará a cargo de un equipo de profesionales de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y para su ejecución se espera un plazo de un año. En tanto los nuevos estudios del proyecto serán financiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y finalmente, el tiempo de ejecución de la obra, según afirmó el intendente Montecinos, se rebajará de 55 a 40 meses.