Secciones

UE fustiga acuerdo tributario de Irlanda con Apple y exige pago de US$ 14.500 millones

DECISIÓN. Acusa a Dublin de darle "ventajas ilegales". EE. UU. advierte que medida puede "minar la inversión extranjera".
E-mail Compartir

Los reguladores antimonopolio de la Comisión Europea (CE) exigieron ayer a Apple que pague a Irlanda hasta US$ 14.500 millones en impuestos más intereses, tras dictaminar que el acuerdo tributario que, en su momento, firmó con el Gobierno de ese país y que alentó al gigante tecnológico a canalizar sus ganancias a través de Irlanda, violó las leyes del bloque.

Específicamente, los reguladores determinaron que se infringió la norma que prohibe a los estados miembros de la Unión Europea dar ventajas frente a potenciales competidores. La contundencia de la decisión de la CE se encontró con una respuesta inmediata de Irlanda, que se niega a reclamar el dinero a la firma tecnológica y defendió su estructura fiscal, por lo que anunció que llevará el caso ante la justicia.

El ministro de Economía irlandés, Michael Noonan, declaró que temen dejar de ser vistos como "un lugar atractivo y estable" para la inversión, como resultado de esta decisión.

La CE acusó en 2014 a Irlanda de evadir las normas impositivas internacionales, al permitir que Apple "escondiese" decenas de miles de millones de dólares en ganancias a las autoridades fiscales, a cambio de mantener puestos de trabajo. Apple e Irlanda rechazan esa acusación.

"ventajas ilegales"

"Irlanda concedió ventajas fiscales ilegales a Apple, que le permitieron pagar sustancialmente menos impuestos que otros negocios durante muchos años", dijo la comisaria de Competencia de la UE, Margrethe Vestager.

Reacción de ee. uu.

Las decisiones de la comisaria, específicamente aquellas relacionadas a empresas, principalmente multinacionales estadounidenses, han enfurecido al Gobierno de Estados Unidos, que acusa a la UE de proteccionismo.

Amazon.com y McDonald's enfrentan investigaciones impositivas en Luxemburgo, mientras que a StarbucksCorp se le ordenó pagar US$ 33 millones a Holanda por razones muy similares a la que se arguyen contra Apple.

En un comunicado, Apple señaló que paga "todos sus impuestos en cualquier lugar donde opera" y consideró que la CE "ignora" la legislación fiscal de Irlanda, al mismo tiempo que advirtió del "profundo" efecto que la medida tendrá en la inversión en Europa.

"Vamos a apelar y confiamos en que la decisión será revocada", dijo la empresa. La Casa Blanca dijo que la decisión podía "minar la inversión extranjera".

"Nos preocupa una decisión unilateral" en este asunto, dijo el vocero presidencial Josh Earnest.

Peor Índice de Producción Industrial desde enero presiona más la economía

SECTORES. Indicador del mes de julio muestra que disminuyó 1,8% en 12 meses, debido a la fuerte baja del Índice de Producción Manufacturera (-4,4%) y por la caída que registró el sector minero (-0,4%). Expertos estiman fuerte impacto en el Imacec del mes.
E-mail Compartir

El Índice de Producció industrial (IPI) de julio disminuyó 1,8% en 12 meses, debido a la fuerte baja del Índice de Producción Manufacturera (-4,4%) y por la caída que registró el Índice de Producción Minera (-0,4%).

La disminución de la producción manufacturera en julio es más profunda a la esperada y pone mayor presión a la debilitada actividad económica. La cifra del séptimo mes es la más baja desde enero de este año, cuando la producción de manufacturas registró idéntica caída.

Mayores caídas y alzas

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Minería, la Industria Manufacturera y los Permisos de Edificación registraron caídas interanuales, mientras Electricidad, Gas y Agua (EGA) y Comercio al por Menor presentaron crecimiento en 12 meses.

En el periodo hubo un día hábil menos y un fin de semana adicional en relación a igual mes de 2015, lo que impactó de forma negativa en la Industria Manufacturera y positiva en las ventas del Comercio, principalmente, en supermercados y grandes tiendas.

Por sectores

En el detalle, el Índice de Producción Industrial (IPI) disminuyó 1,8% en 12 meses, lo que se explica por la menor actividad del Índice de Producción Manufacturera (-4,4%) y por la baja registrada en el Índice de Producción Minera (-0,4%).

Las manufacturas aumentaron 0,1% mensual y bajaron 2,7% en 12 meses.

Cobre, a la baja

El índice minero acumula, al séptimo mes, una variación negativa de 3,5%. La baja en la actividad se explicó, principalmente, por una contracción en la producción de cobre, que llegó a 447.558 Toneladas Métricas de Fino (TMF). La cifra significa 1,5% de caída en 12 meses, lo que implicó 6.824 TMF menos que en igual mes del 2015.

Por el contrario, el Índice de Electricidad, Gas y Agua (0,7%) creció en 12 meses, aunque a una menor tasa frente a lo que se observó en meses anteriores. Las ventas del Comercio Minorista, medidas a través del Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM), anotaron un crecimiento real de 4,6% en 12 meses.

En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) subió 7,1% interanual. Las ventas nominales de bienes durables crecieron 4,7% en 12 meses. El indicador referido a Construcción, medido a través de la superficie autorizada de los Permisos de Edificación, retrocedió en el mes y disminuyó 49,1% en 12 meses (939.452 m2).

Proyección del imacec

"Con estos datos, el Imacec de ese mes podría haber crecido en torno a 0,9% en 12 meses", dijo el economista del banco Scotiabank Chile, Benjamín Sierra. Un informe del Banco Santander adelantó que "mantenemos nuestra proyección de Imacec de julio (1,7% anualizado). El mismo banco proyectó una contracción del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) minero de 1,5% anualizado. La Cámara de Comercio de Santiago mantuvo su proyección y la dejó en 0,8% para julio, lo que confirmaría que la "expansión del tercer trimestre del año podría cerrar en torno a 1,5% - igual que el segundo trimestre -, considerando nuestra estimación de 2,4% para el mes de agosto y de 1,2% para septiembre".

Las cifras

Manufacturas

La producción manufacturera acumuló una disminución del 0,9% entre enero y julio.

Minería El índice de Producción Minera acumula al séptimo mes del año -3,5%.

Valor El cobre alcanzó un valor promedio de US$ 2,20 la libra, con baja de 11% anual.

Disminución La superficie autorizada para edificación tuvo una baja de 23% al séptimo mes del año.

Demanda Las Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) acumula 3,7% entre enero y julio.

de alza registraron las ventas nominales de Productos electrónicos, para el hogar y tecnológicos. 7,8%

de crecimiento tuvo en julio la venta en supermercados en Los Lagos, el mayor a nivel nacional. 11,6%