Secciones

Dialogando con el currículum y la ciencia

E-mail Compartir

Encargada Vinculación Escolar

Piloto CTI

Desde enero pasado, en la región de Los Ríos he desarrollado y participado del proyecto Piloto Cultura Científica y Tecnológica CTI, que trabaja para sentar las bases de una política pública de educación que fomente que la sociedad en general, los estudiantes y profesores en particular, se apropien de cultura científica.

Luego de siete meses de trabajo con profesoras, científicos y estudiantes de nueve establecimientos educacionales de Valdivia, Máfil, Río Bueno y La Unión como docente en el área de biología, observo que una experiencia como esta es un aporte significativo, porque genera los espacios necesarios para el trabajo articulado entre el mundo científico, académico y profesores que, por lo general, no están acostumbrados a dialogar. Esto principalmente por falta de oportunidades y espacios de encuentro.

En el Caso del Piloto CTI, no solo se generan espacios para que entren en diálogo estos mundos, si no que se preocupa de fomentar un trabajo colaborativo en base a lo que se ha denominado codiseño, que en la práctica significa que toda oferta de divulgación y valoración de ciencia y tecnología preparada para ser realizada en el aula, debe ser puesta en diálogo con los profesores de las respectivas asignaturas, para que se acuerde en base al curriculum educativo, qué es lo más significativo de desarrollar.

Así, el profesor comparte su experiencia, el enfoque pedagógico y conocimientos sobre el grupo de estudiantes que tiene a cargo, pero también -y lo que se ha valorado en este proyecto- que participar en el Piloto CTI no significa que tendrá más carga laboral, ya que cada iniciativa que se desarrolle está alineada con el currículum y complementa los contenidos o unidades que esté trabajando.

El proyecto Piloto CTI espera que al final las niñas, niños y jóvenes participen activa y creativamente, a lo largo y ancho del territorio, de la generación y apropiación del conocimiento científico, tecnológico y de la innovación como herramientas para comprender, desenvolverse y transformar el mundo en que viven.

Gabriela Cea

Escuelas de Los Ríos tienen proyectos para aprender ciencia entretenida

PILOTO CTI. Son 17 iniciativas únicas en el país, que buscan colaborar con el trabajo de los profesores, pero no solo dentro del aula.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Un total de 17 iniciativas llevadas adelante en nueve establecimientos educacionales de diferentes comunas de la región de Los Ríos son las que ejecuta en la actualidad el Proyecto Piloto Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación (CTI), que en la región funciona al alero de la Universidad Austral de Chile (Uach), con apoyo de Corfo y del ministerio de Educación.

Cada una de estos proyectos tiene por objetivo aportar a la integración de una cultura CTI en el sistema educativo, estableciendo una instancia de aprendizaje que permita el encuentro entre los proyectos de divulgación y valoración de la ciencia existente en Chile y los establecimientos educacionales.

Así lo sostuvo Alejandra Arévalo, coordinadora del Proyecto Piloto CTI, quien precisó que "lo que hace este proyecto es reunir una oferta de divulgación y valoración de una ciencia que usualmente está dispersa. Todo esto parte de un diagnóstico inicial que dice que en Chile hay buena ciencia, que es posible trabajarla, pero los colegios no tienen acceso a ella y que es posible apoyar la formación en ciencia, acercando al colegio y a estos oferentes".

"Entonces, lo que se hace es que desde el nivel central se articula a través de la seremía de Educación en un principio, para luego por medio de los Daem (Departamento Administrativo de Educación Municipal) en conjunto con sus respectivos colegios, ellos decidir de qué manera van a participan, elegir a un oferente y ver cómo funciona la experiencia", agregó.

Los proyectos que actualmente se desarrollan en la región son: "Bus ConCiencia", en la Escuela Fedor Dostoievski de Valdivia; "Taller de jóvenes programadores" y "Recrea", ambos del Liceo Bicentenario de Valdivia; "Semana de la neurociencia", en la Escuela Rural Crucero de Río Bueno; "Volcanes", también en Crucero y en la Escuela Radimadi de La Unión; "Ciencia en el jardín secreto" y "Globo inteligente", ambos en el Liceo Gabriela Mistral de Máfil; "Ciencia ciudadana", en la Escuela El Maitén de La Unión; "Eje reproductivo como un modelo de acción hormonal" en el Liceo Vicente Pérez Rosales de Río Bueno; y "Experimenta" que se ejecuta en la Escuela Fedor Dostoievski, Colegio Técnico Profesional Honorio Ojeda Valderas de La Unión, Escuela Radimadi, Colegio de Cultura y Difusión Artística de La Unión, Escuela Rural Crucero y Liceo Vicente Pérez Rosales.

Experiencia en máfil

Una de las experiencias más exitosas llevadas adelante a través de este piloto se ejecuta en el Liceo Gabriela Mistral de Máfil. Paula Marín, representante de la ONG Alerce, que como oferente lleva adelante el proyecto "Ciencia en el jardín secreto" en dicho establecimiento, explicó que "puntualmente, somos una profesora de biología, una doctora en biología, y una médico veterinaria, a quienes nos gusta mucho la innovación en educación de ciencias y comunicar la ciencia de una manera más lúdica, entretenida, e innovadora, bajo la premisa de aprender haciendo; de generar aprendizaje significativo en los niños, pero desde la materialización de ciertas experiencias. Por eso, proponemos actividades de las cuales los niños van aprendiendo".

"Este proyecto consiste en la elaboración de un ecosistema acuático, que en palabras más simples se trata de una especie de pileta de dos por tres metros ubicada en el patio del colegio. Allí tenemos todas las cadenas tróficas, plantas que van generando un micro hábitat para que lleguen los peces, luego van a venir invertebrados acuáticos, van a llegar aves y nosotros creemos que va ir creciendo y poco a poco siendo colonizado por nuevos actores", sostuvo.

La profesional además profundizó en que "apelamos a que el proyecto se cruce a los planes y programas, pero no solo con ciencias naturales, sino que también con artes visuales, educación tecnológica, lenguaje y hacemos esta transdisciplinariedad. Por ejemplo, lo primero que hicimos fue crear afiches sobre la importancia de lo que íbamos a hacer. En educación tecnológica, los chicos en grupo hicieron maquetas, después hicimos una votación en todo el colegio y se eligió la maqueta que mejor los representaba. Esa es la que finalmente se construyó. La idea es que esto se siga replicándose, año a año".

El entusiasmo con el proyecto es compartido por la profesora Mercedes Narváez, a cargo de la iniciativa con sextos años básicos. "Los niños están felices, han trabajado en el patio del colegio creando este ecosistema, donde aprenden conceptos sobre ciencia, pero mientras trabajan en grupo, investigan, colaboran. Ahora incluso han creado equipos para cuidar el lugar, para que sea seguro para los más pequeños del colegio".

La buena evaluación también vale para el proyecto de la escuela Fedor Dostoievski, donde el "Bus conciencia" (ver recuadro) fue un desafío para todo el colegio. "Realmente los niños aprendieron mucho, de manera entretenida", aseguró la docente.

Proyecciones

Ronnie Reyes, director del Par Explora Los Ríos y del Proyecto Piloto CTI, comentó que esperan adjudicarse el financiamiento de parte de Corfo para un segundo año. En esa nueva etapa aplicarán todo el aprendizaje recogido. "Este es un piloto nacional; si resulta en Los Ríos, podría ser parte de una política educacional del país", concluyó Reyes.

"Bus ConCiencia" volverá a Valdivia

Luego de una exitosa experiencia materializada durante el primer semestre de este año en la Escuela Fedor Dostoievski, en noviembre próximo el proyecto "Bus ConCiencia" regresará a Valdivia, para estacionarse por cerca de una semana en las afueras del establecimiento. Esta iniciativa consiste en un laboratorio móvil que realiza talleres científicos para profesores y estudiantes a lo largo de Chile, especialmente creado para escuelas con vulnerabilidad en el país. Nancy Morales, jefa de UTP del establecimiento, aseguró que "la motivación que generó en los niños de la escuela fue maravillosa".