Secciones

Garantizan conectividad en 130 zonas rurales e internet gratis para estudiantes

BENEFICIOS. Ministerio de Transportes integró en su proceso de licitación para el uso de la banda 700 MHz la exigencia de otorgar servicios de telefonía móvil y transmisión de datos.
E-mail Compartir

En muchos lugares de la región de Los Ríos, como otros en el país, es casi imposible realizar una llamada telefónica o conectarse a internet. Esta brecha tecnológica afecta la calidad de vida de las personas, pero está empezando a cambiar: 130 localidades rurales aisladas serán parte de un programa que lleva adelante el ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

La conectividad llegará gracias a las contraprestaciones del concurso para el uso de la banda de los 700 megahertz. Las empresas privadas que se adjudiquen este espacio (que les permite dar servicio 4G) , deberán aportar servicios a las áreas rurales que lo necesiten.

Es así como Cayumapu, Pirehueico, Lumaco, Huichaco, Rinconada, El Trébol, Tantauco, Riñihue, Quemchue, Ignao, Rupumeica, Isla Huapi, Futa, Bonifacio y Pilolcura tendrán este tipo de conectividad antes de terminado el primer semestre de 2017.

Además, 74 establecimientos escolares de la región tendrán el servicio de acceso a internet de manera gratuita por un período de dos años. Entre ellos estarán los niños de la Escuela Rural Mehuín Bajo, Escuela Rural Llancacura, Escuela Rural Cachín, Escuela Rural Catamutún, Escuela Particular Carrán Chico, Escuela Rural El Naranjo y Escuela Rural Hueinahue, entre otras.

Objetivo

En Valdivia, la seremi de Transportes Paz de la Maza explicó que "disminuir la brecha digital existente en nuestro país entre las zonas rurales, aisladas y urbanas, además de avanzar en temas como la inclusión geográfica y social, corresponden a dos de los grandes desafíos que tiene el gobierno, un desafío planteado a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), quienes a través de sus concursos para la utilización del espectro radioeléctrico de 700MHz, lograron integrar a la empresa privada para que ofrezca conectividad a miles de localidades en Chile que no se encuentran dentro de la cobertura de las distintas compañías de telecomunicaciones.".

De esta forma, el trabajo en conjunto con el sector privado permitirá que localidades de difícil acceso, indígenas o aisladas tengan conexión de telefonía e internet.

La seremi agregó que se busca "proteger los derechos de los usuarios de telecomunicaciones, aumentar la calidad de los servicios asociados a esta materia, impulsar la competencia en el mercado entre las compañías e ir en búsqueda del desarrollo de la sociedad de la información, fomentando la innovación junto al desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)".

Comienzo

En este contexto, el subsecretario de Telecomunicaciones Pedro Huichalaf llegó hace algunos días hasta la localidad de Folleco -en la comuna de La Unión- para inaugurar el proyecto de conectividad digital que tendrá la zona.

"Con esta inauguración avanzamos un paso más para disminuir la brecha digital y generar condiciones de igualdad para que todos los chilenos, independientes de donde vivan, accedan a los servicios e información que provee internet", indicó el subsecretario.

Así como Folleco, La Unión tendrá conectividad digital en localidades como Tres Ventanas, Catamutún, La Florida, Los Esteros y San Miguel.

La ceremonia contó además con la presencia de la alcaldesa de La Unión María Angélica Astudillo, el senador Alfonso de Urresti, el seremi de Gobierno Marco Leal, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Los Ríos, Paz de la Maza.

Vecinos

Aliro Aguayo, Presidente de la Junta de Vecinos n°8 Folleco, agradeció la gestión de las autoridades con este servicio y destacó que la para la comunidad "es una gran ventaja, una necesidad enorme que teníamos desde hace muchos años. Esta antena significará para nosotros una baja en los gastos, ya que anteriormente teníamos que viajar hasta La Unión para realizar cualquier tipo de trámite, siendo que hoy en día muchas cosas se pueden resolver por teléfono o incluso por internet. Como dirigente puedo decir que en Folleco estamos felices con este avance tecnológico".


Importancia de la banda de los 700 MHz en la calidad del servicio

La utilización de la banda 700 permite el despliegue de la tecnología 4G, lo cual significa mejoras en la oferta y en la calidad de los servicios de telecomunicaciones; en términos concretos, aumentando la velocidad de conexión y propiciando una reducción en los valores para sus usuarios en general.

Con este importante avance, Chile se mantiene en la vanguardia de las telecomunicaciones a nivel regional, ya que es uno de los primeros países en desplegar 4G y el único con un proceso diseñado con obligatoriedad de cobertura nacional para las empresas. La frecuencia de 700 MHz es la más indicada para entregar servicios de banda ancha móvil de cuarta generación, ya que su baja ubicación en el espectro radioeléctrico permite una amplia cobertura, sobre todo en zonas rurales.

Además, por sus características técnicas, esta banda permite un ahorro de costo en relación a la inversión requerida, lo que finalmente se ve reflejado en un aumento de la penetración de los servicios asociados, mejorando así la conectividad en zonas aisladas.

millones de dólares es la inversión total para el despliegue de la banda de 700 MHz en el país. 700

escuelas rurales de la región tendrán conexión y acceso gratuito a internet durante dos años. 10% de las localidades beneficiadas por las contraprestaciones de la banda son de la región de Los Ríos.