Secciones

Diálogo por un Nuevo Aire se centró en la importancia de eficiencia energética

AISLACIÓN. El último encuentro tuvo como invitados a personeros de empresas e instituciones que trataron el tema de la eficiencia térmica en las viviendas.
E-mail Compartir

En dependencias de Diarioaustral de Los Ríos se llevó a cabo ayer el tercer y último diálogo por el Nuevo Aire, en el marco de la campaña que busca poner en la discusión pública el problema de contaminación atmosférica que se vive en Valdivia.

El tema central de la actividad se enmarcó en la importancia de la correcta aislación térmica que deben tener las viviendas, lo cual contribuiría a un ahorro de combustible al calefaccionar y, como consecuencia, a descontaminar.

El diálogo contó con la participación de la seremi de medioambiente de Los Ríos, Carla Peña; Loreto del Nido, arquitecta del Serviu; Margot Oyarzún, directora de carrera del área de Construcción de Inacap Valdivia; Inés Paredes, docente de Construcción de Inacap Valdivia; Pablo Avendaño, gerente general de la Sociedad Industrial Kunstmann S.A. y el profesional de la Unidad de Gestión Ambiental de la UACh, Johannes Horstmann.

En conjunto, analizaron la legislación vigente, los problemas que enfrentan las familias que quieran hacer más eficientes sus viviendas y los planes gubermanetales que existen para apoyar este proceso; como también coincidieron en la importancia de educar a la comunidad para crear conciencia y la de capacitar a los trabajadores de la construcción que pueden llevar adelante este tipo de trabajos.

Según explicó el profesional de la Unidad de Gestión Ambiental de la Uach, Johannes Horstmann, "aunque existe una legislación, gran parte de la construcciones de la ciudad de Valdivia, no cuenta con adecuada aislación térmica. En tal sentido, es importante una revisión y cambio de materiales, para que no exista una fuga de calor desde el interior de las casas".

En este punto coincidieron las docentes de Inacap Inés Paredes y Margot Oyarzún, quienes han trabajado en terreno con sus alumnos realizando evaluaciones térmicas de las viviendas de Las Ánimas. "Hay deficiencias, pero también mucho interés de las personas por informarse y hacer cambios que ayuden a descontaminar", dijo Oyarzún.

Al respecto Pablo Avendaño señaló que la comunidad necesita información clara de parte de las autoridades. "La decisión sobre la vida familiar en una casa es de largo plazo, de modo que debe haber normas estables, para que los esfuerzos sirvan para mejor confort y no suceda los que nos pasa hoy con las restricciones, que impiden encender las estufas, aunque alguien se haya preocupado de comprar leña seca o cambiar calefactores".

Planes

Al respecto, la seremi de Medioambiente Carla Peña recalcó que estos temas se encuentran contenidos en el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) aprobado para Valdivia, e invitó a la comunidad a postular a los beneficios disponibles .

Campaña por la descontaminación

Preparan a sector silvoagropecuario para adaptarse al cambio climático

EXPO. Seminario organizado por el Infor incluyó charlas y exposición de innovaciones y nuevas tecnologías
E-mail Compartir

Los principales avances en investigación y soluciones tecnológicas que se han desarrollado hasta ahora para que el sector silvoagropecuario comience a adaptarse al cambio climático fueron el centro de atención de la expo seminario "Sector silvoagropecuario de la Región de los Ríos: oportunidades y desafíos ante el cambio climático", que se realizó ayer en la Carpa de la Ciencia (CECs) , en Valdivia.

La actividad la organizó el Instituto Forestal (Infor), con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) y el Sistema Integrado de Monitoreo y Evaluación de Ecosistemas Forestales Nativos.

"Para el Infor, el cambio climático en la región es una realidad y queremos poner a disposición de la comunidad el conocimiento y las soluciones tecnológicas que contribuyan a que el sector silvoagropecuario comience a adaptarse a esta nueva situación", señaló Yasna Rojas, investigadora y coordinadora de la línea de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Infor. La actividad incluyó un seminario en que investigadores nacionales presentaron los efectos del cambio climático para la región y alternativas concretas de adaptación para los actores del sector y la exhibición de innovaciones y tecnologías.

Proyectos para el sector

En la expo, el público asistente apreció proyectos de almacenamiento de aguas lluvias, manejo de purines, biodigestores, agricultura y silvicultura de precisión, sistemas fotovoltaicos y deshidratadores.