Secciones

Desocupación de Los Ríos alcanzó el 5,1% en entre mayo y julio 2016

AUMENTO. Se encuentra en tercer lugar nacional, entre las regiones con menor índice de desempleo. El país llegó a 7,1%.
E-mail Compartir

La tasa de desempleo en Los Ríos durante el trimestre mayo-julio de 2016 alcanzó el 5,1%, situándose junto a Magallanes en el tercer lugar a nivel nacional, detrás de Aysén (2,4%) y Los Lagos (3,5%); y a dos puntos porcentuales del promedio nacional (7,1%), según detalla el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Dicho 5,1% significa un aumento de 0,7 puntos porcentuales (pp) respecto del mismo período del año pasado (cuando fue 4,4%), y 0,7 pp al compararlo con el trimestre anterior (abril-junio 2016).

El número de personas con ocupación se estimó en 179 mil 320, con lo que se incrementa en 7 mil 250 (4,2%) la cantidad del lapso mayo-julio de 2015, y se disminuye en mil 880 (-1,0%) la registrada en el trimestre abril-junio de este año.

Los desocupados sumaron 9 mil 600 personas, número que aumentó en mil 640 (20,6%) en comparación al trimestre mayo-julio de 2015, y mil 320 (15,9%) respecto al período abril-junio de 2016.

Los inactivos o personas fuera de la fuerza de trabajo se estimaron en 133 mil, lo que representa una caída en 3 mil 890 (-2,8%) frente a igual trimestre del año pasado, pero un aumento de 980 personas (0,7%) al compararlo con el período inmediatamente anterior.

Las ramas de la actividad económica que explicaron el aumento de ocupados en doce meses fueron enseñanza, con 4 mil 670 personas más (34,1%); comercio, con 3 mil 770 personas más (15,5%); construcción, 2 mil 610 (17,3%); y actividades inmobiliarias, 2 mil 120 personas más.

En tanto, las actividades económicas en que se presentaron las mayores disminuciones de ocupados a doce meses fueron administración pública, con mil 800 personas menos (-15,4%); transporte, con mil 570 personas menos (-14,2%); actividades financieras y de seguros, mil 350 (-40,1%); y agricultura y pesca, con mil 40 ocupados menos (-3,7%).

Al hacer un análisis de la desocupación regional por sexo, se observó una brecha de 2,9 pp entre la tasa de los hombres (3,9%) y la tasa de las mujeres (6,8%), lo que significó un aumento de 0,7 pp respecto a la que se registró en el trimestre abril-junio de este año (2,2 pp), y un incremento de 0,3 pp respecto a doce meses (2,5 pp).

En cuanto a la ciudad de Valdivia, la tasa de desocupación fue de 6,5%, mayor en 2,4 pp respecto a un año y mayor en 1,3 pp al compararla con el trimestre móvil precedente (abril-junio de 2016).

Firmaron contrato para construcción de la unidad operativa de control de tránsito

SISTEMA. Controlará de manera centralizada semáforos de 40 intersecciones y de esta forma mejorará los tiempos de traslado de las personas. Inversión total es de mil 50 millones pesos, aportados por el ministerio de Transportes.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

En las próximas semanas comenzarán las obras de construcción y habilitación de la futura Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT). Esto luego de que el intendente Egon Montecinos y la seremi de Transportes, Paz de la Maza, firmaran el contrato con los representantes de la empresa Siemens, la que estará a cargo de la ejecución de la iniciativa.

En su etapa inicial, el sistema permitirá coordinar y controlar de manera centralizada los semáforos de 40 intersecciones; además incorporará contadores de flujo vehicular y cámaras de circuito cerrado de televisión. Posteriormente, podrán conectarse el resto de los semáforos de la ciudad y de otras comunas de la región de manera remota.

El proyecto de arquitectura del centro de control estará ubicado en la calle Ramón Picarte N° 837, en un terreno destinado por el Ministerio de Bienes Nacionales. El edificio estará conformado por tres bloques, con un área total de 470 metros cuadrados. La fecha proyectada para su funcionamiento es a fines de 2018.

Beneficios

La implementación de este sistema mejorará los tiempos de traslado de las personas, ya que reducirá las detenciones innecesarias y demoras excesivas, sobre todo en los horarios de mayor circulación vehicular.

El intendente Montecinos destacó las ventajas de la unidad operativa. "Desde su funcionamiento y puesta en marcha se generarán mejoras sustanciales en los tiempos de desplazamiento de las personas, esperando también que puedan disminuir los accidentes de tránsito", dijo.

Agregó que: "Éste es sin duda un tremendo avance en la búsqueda de una mejor calidad de vida para los habitantes de la región, ya que estos temas son justamente parte principal de las peticiones de la ciudadanía en temática de transporte y movilidad".

La seremi de Transportes apuntó a que Valdivia "estaba muy atrasada en cuanto a la coordinación de los semáforos, sobre todo en la zona centro", y en ese sentido añadió que "este proyecto viene a zanjar una deuda histórica con nuestra ciudad en materia de ordenamiento de tránsito, que por lo demás es una demanda muy sentida por parte de la comunidad valdiviana. En resumen, todo apunta a mejorar la calidad de vida de las personas".

El proyecto considera una inversión de mil 50 millones de pesos, provenientes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Características del sistema

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, dedicada a optimizar el uso de la vialidad urbana en las principales ciudades del país, a través de la administración y la operación de sistemas de control de tráfico, sistemas complementarios de apoyo, como circuitos cerrados de televisión, letreros de mensaje variable, estaciones automáticas de conteo vehicular y el mejoramiento de los sistemas de información a usuarios.