Secciones

Agricultores mapuches de Lanco se capacitan en desarrollo personal

INICIATIVA. Es ejecutada conjuntamente por la municipalidad local e Indap.
E-mail Compartir

Con el objetivo de potenciar las habilidades blandas de 50 agricultores pertenecientes a diversas comunidades mapuches de Lanco, la municipalidad local junto a Indap están ejecutando una serie de talleres en beneficio de este grupo de lanquinos, quienes son parte del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Se trata de una iniciativa inédita en la región de Los Ríos, ya que busca potenciar diversos aspectos de la personalidad de cada agricultor, que les permita mejorar su calidad de vida a través del emprendimiento y mejor desarrollo personal.

La información fue entregada por el encargado de Desarrollo Rural del municipio lanquino, Juan Carlos Acuña, quien señaló que "llevamos cerca de un mes trabajando en distintos talleres temáticos, los que a todas luces han sido beneficiosos para este grupo de agricultores mapuches. Nuestro objetivo es ser pioneros en este programa, de manera que se pueda replicar en otras comunidades y así mejorar su desarrollo familiar en todo sentido".

Dentro de los talleres que se están trabajando con los 50 beneficiarios se cuenta el de Identidad y Autoestima, Liderazgo Participativo, Motivación y Metas Personales, Gestión Emocional y Corporal, y Habilidades de Emprendimiento; que son ejecutados por profesionales sociólogos y psicólogos.

Encuentro de Turismo Rural busca generar nuevas oportunidades

ACTIVIDAD. Organiza la municipalidad de Valdivia y finaliza hoy.
E-mail Compartir

Con la charla magistral "Turismo regenerativo: una oportunidad para el mundo rural", a cargo del representante en Chile/Argentina del Consejo Global de Turismo Sustentable y Director de Turismo Chile, Jorge Möller, se dio inicio al primer Encuentro de Turismo Rural organizado por el municipio valdiviano.

El encuentro finaliza hoy, en el Teatro Municipal Lord Cochrane.

Posteriormente el director del Instituto de Turismo Uach, Edgardo Oyarzún, presentó el "Desarrollo del turismo rural en Valdivia: experiencia de un trabajo asociativo y expuso las principales fortalezas de Valdivia como destino turístico.

Iniciativa

El alcalde Omar Sabat destacó la realización del evento, señalando que "nuestra comuna tiene la particularidad de ser tanto urbana como rural y es por esto que el trabajo que realiza nuestra Oficina de Turismo Rural se torna muy valioso para el apoyo al emprendimiento de ciertos sectores, que no están necesariamente en los mapas turísticos. En ese contexto decidimos crear una instancia de capacitación e intercambio de experiencias con este encuentro".

También explicó que la actividad busca generar un espacio de discusión sobre las oportunidades en materia de turismo rural, abordando su brechas y potencialidades.

En la jornada de hoy está contemplada la realización de un Famtour a una serie de emprendimientos que componen la Red de Turismo Rural Costera de Valdivia, para continuar durante la tarde con una mesa de trabajo de intercambio de experiencias en la materia.

Gobierno suscribió acuerdos de gestión con 209 comunidades

ACCIONES. Inversión en caminos e infraestructura, enseñanza de la lengua mapuche son parte de las medidas que surgen a partir de mesa de diálogo.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Fomento productivo, enseñanza de la lengua mapuche, mejoramiento de caminos e infraestructura son algunos de los ámbitos que el gobierno busca fortalecer en el territorio indígena de la región. Para avanzar en esas materias, el intendente Egon Montecinos suscribió compromisos de gestión pública con 209 comunidades de Panguipulli, Mariquina, Futrono, Lago Ranco, La Unión y Río Bueno.

Montecinos explicó que este instrumento surge a partir de la mesa de diálogo que ha impulsado con las comunidades y que permitirá articular y darle un enfoque integral al trabajo que los servicios públicos realizan en los territorios.

Lo anterior a través de acciones de corto, mediano y largo plazo durante un período de tres años. "Éste es un acto que permite recuperar las confianzas de las personas en las instituciones y avanzar en compromisos más estables con las comunidades", afirmó el intendente.

Acuerdos

El documento define acuerdos concretos para las comunas. Algunos de los compromisos para Mariquina, por ejemplo, incluyen la ejecución de un programa de mantención de caminos indígenas, el que considera una inversión de 500 millones de pesos para el mejoramiento de 62 kilómetros; además, la construcción de la posta de Quillalhue.

En tanto, en la provincia del Ranco se estableció por ejemplo que el Gobierno Regional aportará 200 millones de pesos vía Fondo Nacional de Desarrollo Regional 2017 para la adquisición de maquinaria con fines asociativos, mediante un convenio con Indap. También que Sernatur y la seremía de Economía realizarán talleres de asociatividad y cooperativismo y contribuirán en la confección de la red de turismo mapuche .

Además hay avances en compromisos transversales para las comunidades. "Hemos realizado gestiones que han permitido, por ejemplo, tener hoy día 200 millones de pesos que van a bajar a través de Sercotec para un programa de fomento productivo dirigido exclusivamente a personas de origen mapuche", informó Montecinos y aseguró que esa medida resuelve la brecha que hoy existe en la postulación y adjudicación de fondos públicas de las personas indígenas.

El programa está en proceso de elaboración y será presentado en la Comisión de Desarrollo Productivo Regional.

El intendente detalló que a esos recursos se suman otros 400 millones de pesos para la intervención de, aproximadamente, 16 kilómetros de caminos indígenas de la región. La distribución de esos recursos y qué caminos serán mejorados será definido en la mesa regional de conectividad.

Comunidades

En Panguipulli el documento fue suscrito por 10 comunidades, en Mariquina por 49, en Futrono por 18, en La Unión por 39, en Lago Ranco por 47 y en Río Bueno por 46.

El nivel de cumplimiento de los compromisos será monitoreado cada dos meses por las gobernaciones de Valdivia y del Ranco y por la intendencia.

Enseñanza del mapudungún

El intendente Egon Montecinos destacó otras iniciativas generadas en la mesa de diálogo con las comunidades y que están en proceso de diseño. Entre ellas los programas de fortalecimiento de la lengua mapuche liderados por el Consejo de la Cultura y dirigido a comunidades , "donde sean los propios líderes mapuches que la enseñen", explicó el intendente, y un programa encabezado por la seremía de Educación enfocado a establecimientos de educación media. Ambos serán ejecutados desde el próximo año.

Instalaron señalización turística para las comunas de Máfil y Mariquina

E-mail Compartir

En la comuna de Máfil, Sernatur Los Ríos inauguró seis señaléticas turísticas, en el marco de la Política Regional de Turismo, la cual es financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos a través del Core. Con el objetivo de ir fortaleciendo el destino con información visible, también se instalaron seis señaléticas interpretativas en Mariquina. Además de dichas instalaciones, Sernatur ha realizado diversas acciones de apoyo al destino, como el plan de trabajo de pesca en Los Lagos y el plan de puesta en valor de los atractivos en Lanco.

El director regional de Sernatur, Pedro Burgos, mencionó que el trabajo realizado con las comunas del Destino Cuatro Ríos y la instalación de señalizaciones se relaciona con que en 2015 se priorizó a cuatro comunas que no estaban dentro del plan de desarrollo turístico regional.

"Esto nos permite ir avanzando de manera concreta, con las acciones propia de Sernatur, pero también con recursos de la Política Regional de Turismo, la cual es financiada por el Gobierno Regional a través del Core", explicó Pedro Burgos.