Secciones

Bitran destacó el potencial de la región para el desarrollo de economía digital

VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE CORFO. Expuso ayer en el seminario 9punto5, acerca del apoyo que entrega el Estado al trabajo remoto y cómo está vinculado a la exportación de servicios.
E-mail Compartir

En la región Metropolitana Corfo está impulsando programas especiales de formación digital. Son iniciativas piloto dirigidas a mujeres: códigos de software y programación web y con éstas se busca reinsertar a las beneficiarias en el ámbito laboral aprovechando las ventajas del teletrabajo o trabajo remoto. El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, abordó en Valdivia esta iniciativa; fue uno de los invitados del Seminario 9punto5, donde expuso "¿Cómo el Estado puede impulsar el trabajo remoto".

El teletrabajo es una tendencia mundial y en Chile "debemos hacer esfuerzos para su promoción", dijo y añadió que Valdivia es una de las ciudades que cuenta con condiciones especiales para el desarrollo de una economía digital. "Tiene una capacidad de formación universitaria y técnico profesional, con la que podemos generar un círculo virtuoso entre una economía de servicios digitales con servicios de exportación y la capacidad de formación de capital humano", explicó.

Potencialidades

Bitran precisó que la población universitaria flotante en la ciudad supera el 20 por ciento y apuntó a que la oportunidad para retener a ese porcentaje de profesionales está en el desafío de ser capaces de formalizar la creación de empresas de servicios basadas en la tecnología y que éstas puedan estar vinculadas a cadenas de valor a nivel nacional, pero también de exportación.

"Valdivia se ha ido posicionando y hay experiencias concretas en videojuegos que se basan en programación digital y están empezando incipientemente a exportar estos servicios", dijo. Actualmente, hay cuatro empresas de Los Ríos que venden estos servicios al exterior, "ésta es una señal, es un área que deberíamos mirar y promover", planteó.

También destacó como una potencialidad de la región el rubro de los alimentos saludables, "entendiendo que hay un nuevo consumidor en el mundo que conecta la alimentación con la salud", sostuvo.

En base a esas y otras fortalezas de la región -industrias creativas, audiovisual, turismo de intereses especiales- "lo que a nosotros nos gustaría que ocurra es que se generen empresas formales y que encuentren sus nichos y desarrollen sus competencias", dijo.

Agregó que: "buscamos que ellas mismas se transformen en exportadores indirectos de otras empresas que puedan estar en Chile o en exportadores directos de servicios. Esta oportunidad de negocio tampoco requiere gran capital, lo que requiere es más bien una visión, talento, creatividad, la capacidad de atraer y generar recursos y que tenga las competencias digitales".

Además, puntualizó que cuando las señales de mercado son identificadas cobran relevancia las decisiones públicas, "cuando decidieron traer y armar el primer festival de cine de Chile, a lo mejor esa fue una señal para algunos de localizarse y empezar a trabajar estos ámbitos", ejemplificó.

En esa línea, mencionó el programa estratégico de desarrollo de Ciudades Innovadoras de Corfo del cual la capital de Los Ríos fue la primera en el país en elaborar el programa "Valdivia Ciudad Innovadora, Sustentable y Creativa", el que fue lanzado en 2014.

"Se diseñó una hoja de ruta y la semana pasada fue aprobado este programa, el que tiene una serie de iniciativas que tratan de impulsar una economía más innovadora, con más emprendimiento y creativa, donde la música, las industrias audiovisuales son un tema importante", aseguró.

Desarrollo productivo

Eduardo Bitran afirmó que esas iniciativas se suman al esfuerzo de descentralizar el desarrollo productivo y donde Los Ríos es piloto en la creación del Comité de Desarrollo Productivo Regional, instancia que incorpora un cuerpo colegiado al cual se le transfieren recursos desde el nivel nacional y apalanca recursos regionales.

"Estamos convencidos de las bondades de este modelo, el proyecto de ley de transferencia de competencias recoge algunos aspectos importantes de éste, como la generación de una instancia estratégica, recoge la creación de una División de Desarrollo Productivo en el gobierno regional", destacó.

Sin embargo, afirmó que la iniciativa legislativa no incorpora la existencia de un cuerpo colegiado. En ese sentido, dijo que "falta reconocer que el desarrollo productivo en su implementación requiere tomar decisiones de carácter cualitativo, complejas y que para eso es muy adecuado que exista un cuerpo colegiado que tenga un cierto nivel de autonomía y que siga la orientación del gobierno regional en el sentido de cuáles son los temas prioritarios, pero que al momento de definir cuáles son los proyectos que se apoyarán es bueno que tenga esa capacidad más autónoma de deliberar y de resolver".

Exportación de servicio en el país