Secciones

Ex superintendente de Pensiones plantea un sistema previsional mixto

EN JORNADA DE REFLEXIÓN. De visita en Valdivia, Álvaro Gallegos expuso que la sociedad debe hacerse cargo de los jubilados, a través de aportes estatales y de los empleadores.
E-mail Compartir

"El sistema de capitalización individual es inviable, pero la solución no pasa por adoptar uno exclusivamente de reparto. Hay que buscar un equilibrio y éste se encuentra en un sistema en el que no sólo los trabajadores aporten a sus pensiones, sino también los empleadores y el Estado". Ésta es la postura que defiende el ex superintendente de Pensiones Álvaro Gallegos, quien participó invitado ayer a la "Jornada de Reflexión sobre el Sistema de Pensiones en Chile", que se realizó en la Casa Prochelle, en Valdivia, convocado por el Partido Socialista.

El ingeniero comercial y Master in Business Law de la Universidad Adolfo Ibáñez analizó el panorama previsional, recordando que el sistema chileno de pensiones se basa en la capitalización individual, "lo que significa que cada trabajador tiene que acumular ahorros a lo largo de su vida laboral, para financiar una pensión. Lamentablemente, las pensiones que obtienen son totalmente insuficientes: de hecho, el promedio de las pensiones es de 220 mil pesos. Además, el 79% de las pensiones son inferiores al salario mínimo y un 44% son inferiores al nivel de pobreza".

Sociedad es responsable

Gallegos afirmó que "este sistema tiene una particularidad y es que no existe ningún tipo de obligaciones recíprocas. Si a alguien le va muy bien en su vida laboral, va a tener una pensión razonable, no muy buena, porque si no se tuviera ninguna laguna en sus cotizaciones, su tasa de reemplazo va a ser de cerca del 50%, lejos del 70% que se promocionó cuando se implantó el sistema".

Sin embargo, añadió, cuando a un trabajador "no le va bien, su pensión puede ser muy inferior al promedio de la tasa de reemplazo, que es de un 33% según la Comisión Bravo; y nadie va a ir en su defensa, porque éste es un sistema en el que cada cual se rasca con sus propias uñas".

El profesional expresó que por esta razón, el Estado, "con una política de corte asistencialista, se ha visto en la necesidad de otorgar ayudas que están definidas en el Pilar Solidario: una Pensión Básica Solidaria y un Aporte Previsional Solidario. Pero esto no es un derecho de las personas, porque si éstas no demuestran que pertenecen al 60% más pobre, no tienen acceso a los beneficios".

Cotización y pensiones

Gallegos enfatizó en que los hombres chilenos cotizan en promedio 24 años y las mujeres, 15 años, de una vida laboral hipotética de 40 años. La diferencia entre ambos conceptos produce las llamadas lagunas previsionales. "Y hay que recordar que la Superintendencia de Pensiones y la de Valores y Seguros publican tablas de expectativas de vida y mortalidad, que estiman la sobrevivencia a partir de los 65 años en hombres y 60 años en mujeres, hasta los 110 años. Luego, se comprende fácilmente que con los ahorros acumulados en 24 años ,de un total de 40 trabajados en el caso de un hombre y 15 de 40 en las mujeres, es matemáticamente imposible tener una buena pensión".

En suma, para el ex superintendente de Pensiones en 2014 "es indispensable contar con un sistema que mutualice los riesgos, porque todos somos responsables de la gente de más edad".

Sistema de AFP generó doble carga

Álvaro Gallegos hizo notar que luego del traspaso del sistema antiguo al actual, hubo cotizantes que permanecieron en el antiguo; "pero éste quedó sin financiamiento, porque los cotizantes eran muy poquitos. El Estado se hizo cargo de esas pensiones, generándose el déficit previsional, que en un principio era de un 5, 6 ó 7% del PIB anual. Aún hoy, el sistema antiguo demanda 1,5% del PIB. ¿Qué ha implicado esto? Que el Estado entregó menos bienes públicos y menos beneficios; entonces, la generación que está jubilando ha sido doblemente castigada, por las bajas pensiones y el costo de haberse desfinanciado el sistema anterior".

Fundación Levantemos Chile homenajeó a Felipe Cubillos

VALDIVIA. Documental sobre líder del movimiento fue exhibido en Teatro Lord Cochrane.
E-mail Compartir

Ayer fue exhibido el documental "El desafío de un soñador", en homenaje a Felipe Cubillos, creador de la Fundación Levantemos Chile y fallecido hace cinco años, en un accidente en Juan Fernández.

La presentación se realizó en el teatro Lord Cochrane de Valdivia y fue organizada por los integrantes de la fundación a nivel local, liderados por Helmuth Palma.

Asistieron a la muestra estudiantes de Inacap invitados para la ocasión, adultos mayores y público en general, quienes pudieron conocer el trabajo audiovisual efectuado por Sebastián Domínguez, en el cual se recorre la vida de Cubillos, explica sus intereses por la ayuda social, sus emprendimientos en el sur de Chile y sus aventuras como navegante.

También expone un seguimiento a los inicios de la Fundación creada en 2003, pero más conocida desde 2010 debido a sus grandes aportes a la reconstrucción del país, por el terremoto ocurrido ese año. Helmuth Palma indicó que "la asistencia para recordar a Felipe Cubillos, que murió el 2 de septiembre de 2011. Fue una grata sorpresa ver a la gente en el teatro y la fundación está profundamente agradecida con los valdivianos".

(Colaboración Camila Viveros).

Futuros proyectos en la región

Durante septiembre la Fundación Levantemos Chile llevará a la cordillera a los niños de la Escuela Los Pellines, para que conozcan la nieve; y posteriormente traerán a alumnos de la escuela rural de Liquiñe a Valdivia.