Secciones

Comisión de Gobierno del Senado despachó proyecto Región del Ñuble

E-mail Compartir

Por unanimidad la Comisión de Gobierno del Senado aprobó en particular el proyecto de ley que crea la Región del Ñuble y las provincias de Diguillín, Itata y Punilla, con lo cual la iniciativa pasó a la Comisión de Hacienda.

Al respecto, el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, valoró la aprobación de la iniciativa y sobre todo, el amplio apoyo que le brindaron los parlamentarios de la referida instancia.

La autoridad añadió que la iniciativa va muy bien encaminada y auguró una amplia adhesión al proyecto en los pasos que le restan en el Congreso Nacional antes de ser despachada.

Por su parte, el senador Felipe Harboe (PPD) se mostró "muy contento" con este paso que ha dado el proyecto y felicitó a las autoridades de la actual provincia del Ñuble, así como también a los miembros del Comité Ñuble Región y a los habitantes de ese territorio, "quienes transversalmente han trabajado para hacer de esto una realidad".

El parlamentario agregó que las aprehensiones respecto al tema económico y cobertura de los servicios públicos "quedó completamente despejado" y anunció que la nueva región va a contar con todos los servicios públicos y fondos que requiere, y destacó la importancia de comenzar a elaborar una estrategia de desarrollo regional.

En este sentido, Harboe sostuvo que crear una nueva región "no es una tarea más", sino que se trata de que realmente sirva para que los habitantes de Ñuble efectivamente puedan tener más oportunidades".

Dirigentes llaman a refundar la CUT ante cuestionada elección

PROCESO. Tras conteo de votos que duró 8 días, se dio a Arturo Martínez como ganador, pero podrían repetir proceso.
E-mail Compartir

El histórico líder de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, se autoproclamó ganador de las elecciones, luego del conteo de votos que tomó ocho días, desatando recriminaciones y denuncias de irregularidades entre los candidatos, principalmente con Bárbara Figueroa, quien iba por la reelección y pidió repetir el proceso en 30 días.

La situación fue considerada al interior de la colectividad como "un bochorno y un fraude, que lo es, es una derrota para los miles de trabajadores afiliados a la central", dijo a Radio Cooperativa el candidato de la lista D, Edward Gallardo.

"Vamos a impugnar las elecciones, pero nuestra postura es que se convoque a un congreso refundacional de la CUT, a partir de este fraude, bajo la modalidad del voto universal", apuntó Gallardo.

"Si no es así, entendemos que cualquier llamado a nuevas elecciones como la que hace hoy desesperadamente el Partido Comunista porque acaba de perder es un canto de sirena, es un maquillaje más, como la reforma laboral", afirmó.

A esto se sumaron las declaraciones del actual vicepresidente de la CUT y candidato por la Lista C, Norberto Díaz: "Tenemos colegio y un padrón electoral secuestrado. Estas elecciones carecen de toda legitimidad, se tienen que repetir y hacerlas con padrones electorales que sean vistos por organismos externos y no por los mismos que son candidatos ni que compiten (...) Esta elección ha sido una chacra, un desorden", sostuvo.

A esto, el actual representante de la Central Unitaria de Trabajadores agregó que "no puede ser que el padrón lo termine haciendo el propio Arturo Martínez a gusto y paciencia del colegio electoral. Además creemos que los tribunales electorales deben auditar esta elección, porque no puede ser que haya una organización que esté capturada".

ENTREVISTA. Felipe harboe, senador PPD:

"Soy partidario de cambiar la Ley reservada del cobre, pero es imposible en este año que queda"

MOCIÓN. El parlamentario explicó su propuesta para capitalizar Codelco en medio del difícil momento que atraviesa.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La posible derogación de la Ley Reservada del Cobre, ante el difícil panorama que enfrenta Codelco que registró pérdidas por US$97 millones el primer semestre, ha dividido al oficialismo entre quienes creen que es algo que hay que hacer ahora y quienes opinan que no es el momento.

Entre éstos últimos está el senador Felipe Harboe (PPD), quien asegura que pese a que es partidario de discutir cambiar la ley que destina anualmente el 10% del ingreso total de Codelco a las Fuerzas Armadas, prefiere dejar esa discusión para más adelante y buscar una solución intermedia a la situación de la minera estatal.

"Mi percepción es que no hay tiempo", explica. "Yo soy partidario de cambiar la ley reservada del cobre, pero mi experiencia me permite indicar que esto es imposible en este año que queda", agrega a la vez que proyecta que "me da la impresión que esta discusión va a quedar marcada para el próximo Gobierno".

Algo similar a lo manifestado por el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, quien la semana pasada enfatizó que el tema no está en la agenda de corto plazo y que se trata de un asunto que involucra un aspecto "estratégico-militar".

En ese sentido, Harboe afirma que "tenemos que ser capaces de equilibrar el financiamiento de las FF.AA. para temas estratégicos, porque los conflictos no se preparan, tienen que estar preparadas las instituciones".

En el debate también entró el ex Presidente Sebastián Piñera, quien recordó que existe un proyecto de ley de su administración que no avanza en el Congreso desde 2012.

Al respecto, el parlamentario responde que "uno pregunta ¿y por qué no terminó el proyecto? Si cuando un Gobierno quiere sacar adelante un proyecto le pone suma urgencia y lo saca. Me va a disculpar pero no es excusa no haberlo sacado en cuatro años, si un Gobierno quiere sacar un proyecto como ese en uno o dos años, lo saca. En este tema habría tenido más del 30% de los votos de la nueva mayoría. Yo era diputado en ese entonces, jamás se me consultó, y creo que es una excusa".

Sobre por qué se habla hoy y no antes de la derogación de la Ley reservada del Cobre, Harboe sostiene que "yo creo que la política está tan acorralada por las circunstancias que se está imponiendo la lógica de que quienes tienen aspiraciones están proponiendo lo que la calle demanda. Creo que es un tema de fondo, que hay que hacerlo, sólo que la oportunidad me parece que es un poquito populista".

Propuesta

Para hacer frente a la situación que vive Codelco, en momentos en que la Presidenta Michelle Bachelet ha planteado que el Gobierno busca formas de capitalizar la minera estatal, el senador Harboe está buscando acuerdos en torno a una propuesta que recurriría al Fondo de Contingencia Estratégica de Defensa.

"Lo que estoy planteando es buscar un gran acuerdo nacional que permita dotar a Codelco de los recursos suficientes para capitalizarse, pero a su vez que no afecte al desarrollo estratégico de la defensa nacional", dice.

"Hoy existe el fondo de contingencia de defensa, que es el conjunto de fondos que las Fuerzas Armadas reciben por la Ley Reservada del Cobre, que gastan en sus adquisiciones y que les quedan estos excedentes. Es plata que no están usando, las tienen empozadas en cuentas en el extranjero, a un interés que lamentablemente hoy día por las fluctuaciones internacionales, es negativo", añade.

La idea es que las FF.AA. le "presten" a Codelco esos fondos, que serían entre US$4 mil y US$6 mil millones, que a su vez le devolvería intereses. Así, según Harboe "nos ahorramos en la operación financiera cerca de US$80 millones".

Adicionalmente el senador remarca que es necesario "iniciar un debate de fondo respecto de cómo somos capaces de visualizar nuestra empresa del cobre durante los próximos 40 años. Porque no es justo que hayamos pasado por el boom del precio del cobre y Chile siga siendo exportador de materias primas sin haber hecho un esfuerzo en innovación". "Y pensar en una planificación plurianual, a 20 o 30 años que diga que Codelco más allá de los vaivenes económicos", agrega.

Descentralización

Harboe celebró el avance esta semana del proyecto que crea la Región de Ñuble desde la Comisión de Gobierno y Descentralización del Senado hacia la de Hacienda, de la que participará, pese a ser miembro, dado que su par Eugenio Tuma (PPD), le cedió su espacio para poder integrarla.

Luego pasará a la Sala del Senado, donde se votará en particular en octubre próximo, según sus estimaciones y seguirá su segundo trámite en la Cámara de Diputados. "Yo aspiraría a que la Cámara pudiera estar despachando el proyecto en diciembre o en enero", prevé. Esta semana la Presidenta confirmó que el Gobierno alcanzó un acuerdo con la oposición sobre la elección de intendentes, estableciéndose en un 40% el quórum.

El senador Harboe se muestra en contra de esta medida porque "elegir un intendente no es sinónimo de descentralizar". "El Gobierno equivocó el camino, porque parte diciendo que se va a elegir la autoridad y luego definiendo las competencias, yo creo que debería haber sido al revés. Mi percepción es que hay algunos que más bien quieren una pega política", asevera.

"La gente quiere que la autoridad regional pueda resolver sus problemas en el territorio, y no tener que llamar a Santiago. Y eso hoy día no está asegurado con este proyecto, porque se entregan un conjunto de competencias que son de ejecución. Entonces el intendente va a ser un gran ejecutor pero se va a decidir en Santiago", añade.

"La política está tan acorralada que se está imponiendo la lógica de que quienes tienen aspiraciones están proponiendo lo que la calle demanda". "La gente quiere que el intendente pueda resolver sus problemas en el territorio, y no tener que llamar a Santiago. Y eso hoy día no está asegurado con el proyecto"."