Secciones

Proponen proteger a la infancia respetando la realidad de los niños

POLÍTICAS PÚBLICAS. Expertos indican que existen desafíos relacionados con los aspectos psicológicos y judiciales y que son necesarias leyes más específicas .
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

En Chile, la primera ley del siglo XX destinada a proteger a los niños y adolescentes fue creada en 1912. Se denominó Ley de Protección a la Infancia Desvalida y buscaba resolver problemas relacionados con el abandono paterno, el abuso a menores y la explotación. Significó el inicio de una política estatal orientada a los niños en "riesgo social".

Han pasado más de cien años desde la promulgación de esta primera ley y aunque Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, aún existen desafíos en el ámbito de la protección de la infancia. Estos desafíos están relacionados garantizar el respeto integral de los derechos de la niñez.

Es por esto que en octubre del año pasado fue enviado al Congreso por la Presidenta Michelle Bachelet un proyecto llamado "Ley de Garantías de Derechos de la Niñez".

Para hablar sobre la creación de políticas públicas enfocadas en las necesidades de la infancia, la Universidad Santo Tomás sede Valdivia organizó un seminario en el cual se analizó la situación de la niñez desde dos disciplinas: la psicología y el derecho. En la actividad, expertos indicaron porqué ambos ámbitos deben trabajar en conjunto.

¿Qué necesitan ellos?

Felipe Lecannelier es psicólogo y director académico del Centro de Apego y Regulación Emocional de la Universidad del Desarrollo. Durante años ha desarrollado estudios relacionados con la infancia y aseguró que hubo uno de ellos que llamó especialmente su atención. Fue hecho en 2008 con el objetivo de conocer información sobre bullying escolar.

El estudió involucró a 13 mil niños de Arica a Punta Arenas y mostró que entre el 40 y 50 por ciento de los alumnos dice sentir miedo cuando asiste al colegio. "Pensábamos que lo que le provocaba el miedo era, lógicamente, el bullying. Nos llevamos la sorpresa de que la principal causa del miedo era no estar a la altura o la expectativa de lo que el profesor espera de ellos", dijo.

Contó que ese mismo año un estudio de Unicef preguntó a los niños sobre lo que piensan de su vida. A la consulta ¿Por qué te felicitan tus padres? Respondieron: Por mi rendimiento, por mi comportamiento y por mis logros. A la consulta ¿Cuáles sientes tú que son las tres cosas más importantes para tus padres? Dijeron: sacar buenas notas en el colegio, esforzarse al máximo y ser respetuoso con los mayores. Sobre estos resultados Lecannelier dijo que "demuestra que los niños viven estresados. Estamos en un mundo en que ellos están igualmente presionados que los adultos".

Lo que se puede relacionar con otro estudio, uno sobre la salud mental de los preescolares -entre 1 y 6 años- desarrollado en 24 países. Comparaba diferentes tipos de dificultades emocionales, conductuales y sociales entre territorios desarrollados y en vías de desarrollo.

En la lista estaban Dinamarca, Estados Unidos, Irán, Perú y Lituania y arrojó que en Chile el 46 por ciento de los pequeños sufren de dificultades como ansiedad, agresividad y depresión, el nivel más alto entre los países comparados. "¿Cómo puede ser que incluso en países con niveles socio económicos más bajos que Chile presenten niveles más altos de bienestar?", dijo Lecannelier.

Por lo tanto, el especialista explicó que "para hacer políticas públicas hay que ver qué le pasa a los niños. Hay que conocer cómo están, pero desde ellos. Si no, todo queda en el ámbito abstracto de adultos que hablan y teorizan, pero que no generan un beneficio real. Tenemos que trabajar para que los adultos seamos seres que realmente podamos entregar protección y ayuda a los niños".

También se refirió a la necesidad de que quienes administran la justicia tengan conocimientos sobre psicología infantil. "El desafío es que los jueces de familia conozcan toda la cantidad impresionante de información que existe sobre la infancia. Es urgente, porque las decisiones que se toman pueden ser muy dañinas para los niños", agregó.

Desde la justicia

Isabel Peña, abogada y jueza titular del Juzgado de Garantía de Mariquina concuerda con la unión que debe haber entre la psicología.

"No solo deben capacitarse los jueces de Familia en materias de infancia, todos deben hacerlo. Los niños son el tema fundamental de nuestra sociedad, son personas y eso a veces pareciera que lo olvidamos. Una de las cosas en las que debemos perfeccionarnos es en conocer el principio del interés superior del niño, que se funda en la dignidad del niño en su contexto, sus condiciones y familia", dijo.

Durante su presentación en el seminario explicó que "en Chile no hay legislación de protección de la infancia, no existen derechos de niñez en este país. Las normas no dicen que los niños tengan derechos, sino que el adulto es responsable de... Y esto ocurre en todas las materias. Cuando se pensó en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente se pensaba que se iba a ver esa ley, y al mismo tiempo la de Protección a la Infancia. La última nunca salió. Lo que se privilegió fue sancionar a los adolescentes, no proteger a los niños".

Por lo tanto, destacó que como en Chile la ley existente respecto a estos temas no es suficiente, se debe "aplicar la Convención sobre los Derechos del Niño. ¿Los adultos nos hemos preocupado por saber lo que dice, qué derechos protege y la interpretación que se han hecho de esos derechos".

En el seminario además se habló sobre la infancia y transculturalidad y de las necesidades que niños y adolescentes tienen de ser oídos en los procesos judiciales en que se ven afectados los derechos.

Violencia que genera invisibilidad

La jueza del Juzgado de Garantía de Mariquina, Isabel Peña, explicó que "lo más terrible de la violencia intrafamiliar -que quienes lo sufren son en un 95 por ciento mujeres- es que una mujer vive violencia no alcanza a ver a los hijos. Está tan inmersa en su problema que no los ve. El daño que se le produce a los niños es gigantesco, porque este adulto que debe protegerlos no los mira. ¿Qué piensa el niño? Que si el padre es el agresor y la madre es la víctima ¿Quién me cuida a mí?. La sensación de vulnerabilidad es grande y que un niño sea invisibilizado es lo peor que le puede pasar".

"Los niños son el tema fundamental de nuestra sociedad, son personas y eso a veces pareciera que lo olvidamos".

Isabel Peña Juez de Garantía de Mariquina"

"El desafío es que los jueces de Familia conozcan toda la cantidad impresionante de información que existe sobre la infancia".

Felipe Lecannelier Psicólogo"

50 por ciento de los niños que fueron parte de un estudio sobre el bullying en el país dijeron que le tenía miedo al ir al colegio. Su principal temor es no cumplir con las expectativas de adultos.

46 por ciento de los niños en Chile mostraron tener dificultades emocionales en un estudio desarrollado entre preescolares de 24 países. Los niños chilenos tenían el porcentaje más alto.

2015 la Presidenta Michelle Bachelet envió al Congreso un proyecto de ley llamado "Ley de Garantías de Derechos de la Niñez". Su objetivo es garantizar que sean respetados integralmente.

img17038549.jpg