Secciones

ENTREVISTA. LUIS BOCAZ, profesor de literatura:

" Desde el comienzo en el cine arte se ha labrado un camino dificultoso"

E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Un total de 12 películas son parte del Ciclo de Análisis Histórico Cultural del Cine Chileno, instancia organizada por el Cine Club de la Universidad Austral y que es dirigida por el profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Luis Bocaz. Las cintas se exhiben gratuitamente los jueves a las 19 horas en 15 sesiones, de las cuales 7 se realizarán hasta noviembre y el resto entre abril y julio de 2017.

El ciclo se divide en cuatro temas: Inventario, La esquiva identidad, El rol de las generaciones y Lecturas y relecturas para una clave, que a su vez componen a otros tres subtemas: Secuelas, Territorio, y La tercera edad en femenino, que inicia en la lógica chilena del ciclo de la globalización.

Bocaz tiene amplia experiencia en el estudio del cine y sus componentes. Durante 2015, dictó el "Ciclo de análisis histórico cultural sobre 100 años de cine chileno", una retrospectiva cuyo objetivo fue proponer una visión histórico-cultural que contribuyera a descifrar rasgos relevantes de la evolución de la cinematografía nacional en su relación con la sociedad.

Como en casa

Sentado en la butaca del Cine Club que según comenta es su favorita y que utiliza cada vez que dicta una clase, un ciclo o va a ver películas de su interés, confiesa: "No soy una persona del oficio cinematográfico, soy una persona con formación sobre la cultura latinoamericana, que se ha preocupado hace mucho años, del problema del intelectual en América Latina y en Chile".

¿Cómo surgió la idea de dictar el ciclo?

-Por la constante preocupación de la directora del Cine Club, Andrea Osorio. Lo primero fue una conferencia que dicté en homenaje al Cine Club, que trataba resumidamente de 100 años de cine chileno comenzando desde 1897, cuando llegan por primera vez las maquinarias desde Francia al país, hasta el día de hoy. Luego se dio la posibilidad de hacer este ciclo, cubriendo la misma época y las mismas materias, ampliar y profundizar, hasta llegar a ahora, al cine posterior al año 2010, a 2016; con la excepción de 'Amnesia', de Gonzalo Justiniano, que es de 1994, pero la consideraba para los efectos del tratamiento del tema, como útil, quebrando un poco la cronología.

¿De qué se trata la actividad?

-Es un recorrido del cine chileno, siempre en relación con la sociedad, en suma y sin entrar en la personalidad del cineasta, es la reflexión sobre este arte, de lo que ha querido y ha logrado reflejar de la sociedad, poner en relación esto con la época, con otra cinematografía extranjera, de modo tal, de observar todo el esfuerzo en el sentido que va creando toda una producción cultural que se va ligando a lo que ha sido la literatura, la pintura y otras artes.

¿Y la importancia de su rol?

-Es una incursión en estos hombres de cultura, en cuanto a intelectuales. No soy un hombre de cine, no trabajo en cine, sino que soy un observador de la cultura nacional que ahora esta tratando de profundizar en un sector de la producción cultural, que es el cine. Se me ha pedido que trabaje con el Programa de Formación de Audiencia, que lleva adelante el Cine Club con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

¿Cuál es la dinámica del plan de formación de audiencias?

- La labor es hacer reuniones los jueves, la exhibición de la película comienza a las 19 horas y luego continúa el debate, la gente que viene tiene mucho fervor e interés por el cine y el número de asistentes supera las 30 personas. En la última reunión que tuvimos, que fue el comienzo del ciclo, quedé muy conforme porque el debate y la discusión fue colectiva, intervinieron muchas personas, con pertinencia, claridad y perspectiva, fue muy interesante.

Estudio del intelectual

¿Cuál es la relación entre la formación de audiencias y el estudio del hombre intelectual?

-La finalidad de una formación de audiencias, es más bien una profundización en aspectos de contenido, que muestra la relación entre la sociedad, el cine y el film. Mi interés por el cine surgió porque yo he trabajado en esto, publicando una obra sobre Andrés Bello, comencé toda mi reflexión sobre el intelectual con la figura de Andrés Bello (...) Estoy seguro que si hubiera existido el cine en la época de Andrés Bello, él habría escrito y estudiado sobre el cine, siendo un admirador del cine, no tengo ninguna duda, porque fue un hombre de su tiempo y adelantado. Esa lección, no del pasado, sino latente, me ha inclinado a trabajar en el cine.

¿Qué problemas enfrenta el cine arte en el siglo XXI?

-Existen los problemas tradicionales que afectan al cine, no hay que olvidar que es muy reciente. Yo lo trato como arte, pero frente a esto se encuentra la disyuntiva del cine comercial, que es el que pesa en los aparatos mayores, como los medios. El cine arte esta bastante arrinconado y no goza siempre del apoyo general, que tiene la expresión comercial que llega a millones de personas y genera entradas. Es lamentable que en las películas se asocie el criterio del costo con su estética. Desde el comienzo en el cine como arte se ha venido un labrando un camino dificultoso.

"Estoy seguro que si hubiera existido el cine en la época de Andrés Bello, él habría escrito y estudiado sobre el cine". "Esa lección, no del pasado, sino latente, me ha inclinado a trabajar en el cine". "Mi interés por el cine surgió porque yo he trabajado en esto, publicando una obra de Andrés Bello"."

Andrés Bello: origen del interés de Bocaz

Según explica Bocaz, por varios años hizo ciclos en la Uach sobre la figura del intelectual en Chile, comenzando con Andrés Bello y ampliándola al intelectual del siglo XIX y XX. "En mi preocupación por el intelectual, quiero referirme a un episodio doloroso para mí, porque cuando comencé a trabajar publicando sobre el tema, la primera entrevista que hice fue para la revista que publicaba en París, 'Araucaria' y fue a mi amigo José Balmes que acaba de fallecer. Recordar esto, tiene para mí un sentido muy especial. La entrevista informaba parte del programa que me había propuesto de estudiar al intelectual chileno, haciendo un balance de lo que fue la cultura chilena antes de 1973. Comencé con eso e hice un recorrido del productor cultural en cuanto a intelectual".