Secciones

En diciembre estarán listos los planos definitivos de la "Plaza Activa Arauco"

SUSTENTABLE. El proyecto en el centro de Valdivia contará con un escenario para intervenciones artísticas, una arborización con cerezos ornamentales japoneses y una cubierta desmontable.
E-mail Compartir

Carla Ilabaca Jara

Para diciembre próximo está anunciado el plano que servirá de base para la implementación de la "Plaza Activa de Arauco". Esto gracias a un concurso organizado por Activa Valdivia y que se adjudicaron los académico Uach Pablo Ojeda (Instituto de Arquitectura y Urbanismo) y Artiom Mamlai (Instituto de Artes Visuales), más los arquitectos colaboradores Guillermo Müller y Antonella Bernucci; y la licenciada en arquitectura, Paulina Ríos.

El concurso "Ideas de arquitectura y paisajismo" es parte de las acciones iniciadas hace un año, cuando se instaló una plaza Activa en la calle lateral de Arauco, a un costado de la Chocolatería Entrelagos.

Ahí se realizaron estudios de tiempo de permanencia en el lugar y una encuesta en la que el 70 por ciento de los peatones que utilizaron el lugar, indicó que tener una plaza permanente en el lugar sería beneficioso para la ciudad. Además, el 57 por ciento de los comerciantes dijo que una plaza activa aumentaría la venta de sus negocios.

El proyecto escogido se caracteriza porque diferenciará la zona a través de colores, con un área de tránsito rápido y un área de detención. Además, incluye arborización con cerezos ornamentales japoneses y una cubierta que por la condición de ser desmontable garantiza que todo el suelo de la plaza pueda seguir siendo considerado legalmente espacio público.

"Los pilares que estructuran dicha cubierta servirán como soportes a la iluminación general de la plaza, se sumará a ello iluminaciones a nivel de las gradas y en zonas específicas como el estacionamiento de bicicletas", explicó Ojeda.

"El proyecto nace de acuerdo a un estudio que realizamos el año pasado en el centro de la ciudad, acerca de los flujos peatonales y automovilístico y el estado de equipamiento entre otros. Es por eso que tras un año de su instalación temporal, el experimento llamado 'Plaza Activa' tuvo una variedad de opiniones, donde la ciudadanía indicó las necesidades que tienen como habitantes, entendiendo que Valdivia necesita de más espacios públicos que generen instancias de descanso y esparcimiento", dijo Ana Velásquez, arquitecta de Activa Valdivia. Y agregó: "La ciudad está con aumento de flujo vehicular y hay menos espacio para las personas. Frente a eso nos dimos cuenta que por la calle Arauco pasan 4 mil autos por hora, mientras que en espacio donde se proyectará la plaza sólo 400. Es por eso que no es un lugar tan transitado".

Autoridades

Para Javiera Maira, ex líder de Activa Valdivia y actual seremi de Vivienda y Urbanismo de los Ríos, "el proyecto es interesante desde la perspectiva pública, porque se efectúa de forma participativa".

El alcalde de Valdivia, Omar Sabat, también se mostró satisfecho con el resultado del concurso. "Estamos bastante contentos con el resultado de esta encuesta y con el grupo ganador, quienes hicieron un buen diseño y por supuesto con la importancia de poder recuperar los espacios público, va en la línea de una capital sustentable, donde el peatón cumple una relevancia y donde los espacios vayan en la línea de la recuperación y renovación del casco urbano de la ciudad".

Centro vivo

Estela Villalobos, coordinadora de la Red Centro Vivo, uno de los ejes de trabajo de Activa Valdivia dijo que el parque se enmarca en un plan mayor para el centro de la ciudad. "Estamos trabajando en algunos proyectos que tienen que ver con la intervención del espacio público y cómo lo llevamos a los peatones. En ese ámbito, estamos avanzando también en el proyecto de las ciclovías e instalación de miniparques".

Activa Valdivia y el Consorcio

ActivaValdivia es una entidad de innovación urbana creada el 2014 al alero del Consorcio Valdivia Sustentable. Este último es un organismo multisectorial liderado por la Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional; y participan activamente Visión Valdivia, Cámara Chilena de la Construcción, Codeproval, Valdicor, Universidad Austral de Chile, Arauco, Asociación de Turismo Fluvial, Hotel Naguilán, Nueva Región Cómo Vamos, Hotel Villa del Río, Agenda Local 21 y los Ministerios de Vivienda y Urbanismo y Medioambiente.

Estudiantes Uach fueron premiados en concurso de creación de un centro cultural

PROPUESTA. Alumnos de quinto año de Arquitectura idearon edificación pensada para el sector de Los Pelúes en la Isla Teja y orientada al rescate el borde del río.
E-mail Compartir

Estudiantes de arquitectura de la Universidad Austral de Chile obtuvieron el tercer lugar a nivel nacional en el Concurso de Diseño en Acero para Estudiantes CAP. Este año, el tema del certamen el concepto de centro cultural, como estructura que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Fueron inscritas 34 propuestas. La de la Uach fue elaborada por los estudiantes de quinto año Madeline Fincheira, Katherine Mathias, Rodrigo Vargas y Pilar Oyarzún, apoyados por sus profesores Roberto Martínez y Gerardo Saelzer. Se llama "Centro cultural: ex borde industrial Isla Teja", la base estructural es el acero y está pensado para funcionar en el sector de Los Pelues.

"La idea nació a partir del ex borde industrial en esa área, que se vio afectada por el terremoto. A partir de esto propusimos crear un nuevo borde con un enfoque cultural, y así seguir la lógica del lugar que tiene varios museos. Por otra parte tomamos una forma propia del sur y correspondiente al pasado industrial para general una cubierta que se sostiene únicamente de pilares, y que es envuelta en una fachada vidriada, que permite el contacto con el río en todo momento, a través de las vistas", explica Rodrigo Vargas.

Lo bueno

El valor de la propuesta también está detallado en la resolución del jurado: "El juego de las cubiertas a la manera de un origami permite dar unidad al programa e identidad propia al edificio, el que se ubica en el borde del río".

Los profesores Roberto Martínez y Gerardo Saelzer, afirmaron estar conformes con el resultado. "Los estudiantes fueron claros desde el principio del concurso. Realizaron una muy buena revisión del lugar, estudiaron papers, seleccionaron archivos fotográficos y siguieron trabajando durante todo el receso académico", dijeron. Por último y en relación al galardón, Rodrigo Vargas, agregó: "Significa mucho haber obtenido el tercer lugar en un concurso de nivel nacional, y además ser los únicos de región, ya que los dos primeros lugares son de Santiago. Si bien nos faltó profundizar la parte estructural, y así también lo hizo saber la comisión, creemos que es un muy buen proyecto y siempre le tuvimos mucha fe. Es algo innovador y que además se sitúa en un lugar característico de la ciudad, como es el borde fluvial".