Secciones

Académico Uach presenta libro sobre el paisaje y las plantaciones forestales

PROPUESTA. Luis Otero, ingeniero forestal, estrena texto de divulgación científica que es el resultado de dos años de investigación. El lanzamiento será mañana en la Facultad de Ciencias Forestales.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

En la sala Federico Saelzer de la Facultad de Ciencias Forestales será el lanzamiento "El paisaje y las plantaciones forestales: arquitectura y ecología del paisaje de plantaciones". La ceremonia será mañana a las 16:00 horas. El libro es el resultado de una investigación del ingeniero forestal de la Uach Luis Otero, que en 92 páginas y con 200 fotografías muestra un recorrido geográfico que comienza en la región del Maule y finaliza en Aysén.

El texto de divulgación científica, según dice Otero, tiene por fin discutir los paisajes en un lenguaje accesible y para todo público, pero con abundantes datos y fotografías. También presenta una nueva forma de ver las plantaciones y el paisaje sin quedarse en el análisis crítico, "haciendo propuestas concretas para restaurar el paisaje en la búsqueda de generar ambientes más diversos y armoniosos para el ser humano y la conservación del medioambiente".

Una nueva arista

La publicación contiene información de dos años de investigación, quien posee vasta experiencia en temas forestales y ambientales, silvicultura de bosques nativos, estudios de paisajes, historia ambiental de Chile y certificación forestal.

"Las plantaciones son un elemento tan importante del sur del país hoy día, sobre todo en las regiones del centro sur y predominan en el paisaje de la cordillera de la costa, tienen una enorme incidencia en el paisaje que ve cotidianamente la gente", explica.

El ingeniero destaca que el estudio de plantaciones referente al paisaje es escaso y está enfocado en otras áreas, por lo que le interesó explorar ésta en particular. "Nadie ha hablado de esto, siempre se habla de las plantaciones del punto de vista productivo-económico y otros hablan de las plantaciones desde su impacto negativo, pero no del paisaje", afirma el autor.

Según hace referencia en el texto, el actual modelo de plantaciones tiende a homogeneizar el paisaje generando extensas áreas de una sola especie y edad y con un mismo color y textura. Con formas geométricas, líneas rectas y cosechas a tala rasa que son muy visibles al público, afectando los suelos, el agua y la diversidad.

Propuesta de mosaico

"Lo primero que uno tiene que entender, es que las plantaciones responden a una necesidad, ahora, lo que pasa es que se han hecho sin consideraciones de paisaje, entonces se han creado áreas muy homogéneas y pobres desde el punto de vista del paisaje y la estética, lo que ha influido en el rendimiento hídrico y en las cuencas". Ante ese panorama, Otero finaliza el texto entregando como propuesta pensar en cómo hacer nuevas plantaciones con un manejo del paisaje, donde a su juicio, la solución se encuentra en "convertir ese paisaje, uniendo la estética con la ecología, creando un paisaje mosaico, con variedad de especies, de distintas edades, tamaños y formas ".

En su carrera Otero ha publicado "De la naturaleza al paisaje: Ecología y arquitectura del paisaje" (2010), "La huella del fuego: historia de los bosques nativos y cambios en el paisaje del sur de Chile (2006) y "Guía ilustrada para el manejo sustentable de bosques nativos, segunda edición" (2013). Asimismo, cuenta con más de cien publicaciones y artículos técnicos en revistas de divulgación científica.

Un siglo de trabajo con plantaciones

En Chile se introdujeron las plantaciones forestales hace más de 100 años en la zona del carbón Lota y Coronel y hoy existen 2.6 millones de hectáreas aproximadamente, que dominan el paisaje de la zona centro sur del país. Estas plantaciones están asociadas a una importante industria forestal y una economía que da empleo a cerca de 300 mil personas, convirtiendo a Chile en uno de los mayores exportadores mundiales de celulosa y otros productos forestales.

Valdivianos se sumaron a protesta nacional en calles céntricas

E-mail Compartir

Poco más de cien personas participaron ayer en la marcha nacional contra el rodeo. El grupo se reunió durante la tarde en la plaza Simón Bolivar y recorrió la Avenida Picarte hasta llegar a la Plaza de la República. La actividad fue convocada en todo el país por la ONG Animal Libre y tuvo réplicas en otras nueve ciudades. La consigna de la jornada fue "Todo Chile contra tradiciones violentas".


"Muni en Tu barrio" realizó operativo en sector El Laurel

El alcalde Omar Sabat encabezó el operativo "Muni en tu barrio" realizado en la sede de la Junta de Vecinos Nº 21, Eugenio Matte del sector El Laurel. El operativo consideró retiro de escombros, atención para la Ficha del Registro Social de Hogares, entrega de información de salud y una clínica jurídica para consultas y asistencia social en general. Todos servicios gratuitos para la comunidad.