Secciones

Cinco nuevos alférez juraron a la bandera en el Día del Reservista en el Membrillar

PRESENCIA. En la ceremonia fue destacada labor cumplida por médicos en Neltume.
E-mail Compartir

En el Campo Militar Valdivia se conmemoró ayer el Día del Reservista. En la oportunidad prestaron juramento cinco alférez de reserva, ante el estandarte de combate del Batallón de Telecomunicaciones Nº 4 Membrillar.

Ellos fueron Luis Concha Mosqueira (médico), César Guerrero Villarroel (diseñador digital), Davis Martínez Triviño, Carlos Matamala Troncoso (abogado) y Claudio Pérez Vicens (ingeniero forestal).

También fue ascendido al grado de alférez, el reservista Alex Trautmann, gerente de asuntos corporativos de Telefónica del Sur.

La ceremonia fue presidida por el general Ernesto Tejos, comandante de la Tercera División de Montaña, quien tuvo palabras de reconocimiento para los 120 reservistas que participaron en la jornada que consideró un desfile en uniforme de combate ante las autoridades. "Ningún ejército es capaz de ganar o enfrentar con éxito una guerra, si no se apoya y cuenta con la activa participación de sus reservistas", destacó el general Tejos.

Patrullas

Los reservistas participaron además en una competencia de patrullas. El primer lugar fue para "Los Reservados"; y el segundo y tercer puesto fue para "AlMud" y "Conahueicha", respectivamente.

Durante la semana un grupo de oficiales y cabos de reserva de la Sección Sanidad del Batallón de Telecomunicaciones "Membrillar", fue movilizado a un Puesto de Atención Médico Especializado (Pame) para participar del Plan Septiembre Amigo 2016 en Neltume, donde realizaron atenciones de medicina interna, sicología, odontopediatría, kinesiología y podología.

Ayer hubo un reconocimiento especial a este grupo de sanidad, cuya presencia en Neltume se tradujo en 82 atenciones médicas, 110 oftalmológicas, 24 de odontopediatría, 28 de kinesiología, 60 de podología, 41 ecografías, 180 vacunaciones antirrábicas, 103 desparasitaciones, 30 herrajes, charlas de sicología de la emergencia con bomberos de Neltume, Choshuenco y Liquiñe y de seguridad laboral e higiene.

Limpieza del río con la draga Ernesto Pinto está en etapa final

ESTRUCTURAS DE APOYO. Dragas auxiliares serán contratadas para la extracción de material. El trabajo total terminará en el segundo semestre del próximo año.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

A finales de este año la draga Ernesto Pinto terminará la extracción de material en los circuitos fluviales de Valdivia y la bahía de Corral. El seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, informó que se registra un 98% de avance en las tareas que debe cumplir esta estructura, lo que corresponde a un 80% del total de la limpieza de los circuitos fluviales, la que será apoyada por dragas auxiliares.

El trabajo comenzó el 22 de agosto de 2013 y en esa fecha se estimaba que el proceso demoraría 18 meses, en la extracción de 240 mil metros cúbicos de material.

El objetivo es habilitar la vía de navegación que comprende los ríos Valdivia, Cau Cau y Cruces, con una profundidad de 4.5 metros. Desde esa fecha, la extracción de material se ha realizado en puntos como El Canelo, Isla Sofía, islote Haverbeck, confluencia del río Valdivia, río Cau Cau, confluencia del río Guacamayo y sector de Baliza Alfa. Estos trabajos permitirán que las embarcaciones naveguen de forma segura, con calados de hasta cuatro metros en cualquier condición de marea.

Auxiliares

El ministerio de Obras Públicas cerrará esta semana la licitación para adjudicar los contratos para extraer material en tres puntos: río Cruces, río Cau Cau y canal Haverbeck.

Tras la detención de los trabajos el 20 de septiembre de 2014 el Mop optó por un mecanismo mixto, es decir, al uso de la Ernesto Pinto se definió la contratación de otras empresas para apoyar las labores.

"La draga Ernesto Pinto no tiene las estructuras para llegar a todos los sectores que están considerados en el proyecto", explicó el seremi y añadió que "las dragas auxiliares tienen otras condiciones, una mejor llegada a algunos accesos y cuenta con otros elementos desde el punto de vista del proceso de extracción, las estructuras auxiliares tienen mayor flexibilidad".

En relación a los trabajos que realizarán, Alvial explicó que en el canal Haverbeck extraerán una cantidad de 10 mil metros cúbicos de material en un plazo de 90 días; en el río Cruces, dos mil 400 metros cúbicos en 90 días, y en el río Cau Cau, 17 mil metros cúbicos en 300 días.

El seremi estima que los trabajos comenzarán en un plazo de 30 a 60 días, el que dependerá de la toma de razón de Contraloría de la adjudicación de los contratos. Sin embargo, informó que el término del dragado de las estructuras auxiliares está programado para el segundo semestre de 2017. "Estamos bien con los plazos. Las dragas auxiliares tuvimos que adjudicarlas este año porque son presupuestos a los que tenemos que postular; la licitación fue un poco larga, porque no son procedimientos muy tradicionales y está limitado al mercado de empresas", sostuvo el seremi.

Pescadores impulsan estudio biológico y pesquero sobre la sierra

OBJETIVO. La idea es hacer estudios que permitan asegurar la sustentabilidad.
E-mail Compartir

Con el objetivo de recabar información sobre la dinámica poblacional de la sierra en el mar y así optimizar y preservar su extracción y productividad, cuatro federaciones de pescadores artesanales de Los Ríos y el Gobierno Regional impulsarán un proyecto de monitoreo in situ en los puntos y caletas de desembarque de este recurso. El proyecto se denomina "Asistencia técnica para la implementación de un estudio biológico - pesquero de la Sierra (thyrsitesatun) en la Región de Los Ríos" y estará a cargo de la Fundación Ictiológica, quienes establecerán tres zonas de monitoreo en las localidades de Mehuí, Mississippi, Niebla, Los Molinos, Corral y Amargos.

Sustentabilidad

El estudio se realizará a través del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal con recursos del Gobierno Regional enmarcado en la Política Regional de Desarrollo Pesquero y Acuicultura. "Este proyecto es necesario para ver en qué condiciones se encuentra la sierra y así poder tener información validada científicamente que nos permita conocer el estado del recurso y conocer el motivo de su desaparición. Además podremos obtener insumos para establecer la capturar porque apuntamos a un trabajo de extracción sustentable y productivo", dijo Joaquín Vargas, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de la Comuna de Mariquina. Las otras federaciones involucradas son las Interregional de Pescadores Artesanales del Sur, de Pescadores Artesanales de Corral y de Pescadores Cerqueros.