Secciones

Cadem: el 57% derogaría la Ley Reservada del Cobre

DEBATE. Piñera y el vocero de La Moneda volvieron a polemizar sobre si en el anterior gobierno "se dejó morir" proyecto para derogarla.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El 57% de la población está de acuerdo con que se deroguen los efectos de la Ley Reservada del Cobre, mientras que el 37% se muestra en desacuerdo, de acuerdo a los datos de la encuesta Plaza Pública-Cadem publicada ayer.

Según el estudio, cuya toma de muestra se realizó entre el 31 de agosto y 2 de septiembre con 732 casos (510 entrevistas telefónicas y 222 entrevistas cara a cara), el 58% del universo consultado dijo conocer la norma específica, mientras el 39% dijo desconocerla.

Propiedad de codelco

El 55% de los encuestados dijo que la propiedad de la estatal debe ser "completamente del Estado", mientras el 25% afirmó que debería corresponder a "una parte mayoritaria del Estado, pero con participación privada". El 11% refirió que preferiría que fuera "una parte mayoritaria de privados con participación del Estado", mientras el 5% quiere que esté "completamente" en manos de privados.

Imagen empresarial

El 46% de los encuestados dijeron que su imagen de la estatal "se ha mantenido", el mismo porcentaje que aseguró que "ha empeorado". El 5% dijo que estima que esa imagen "ha mejorado".

El 38% de la muestra afirmó que Codelco es la empresa más importante del país y el 54% manifestó que la minería es la actividad económica que más identifica a Chile.

Discusión política

Los resultados se conocen luego de varias semanas de álgido debate sobre la Ley Reservada del Cobre y su posible derogación, materia por la que se han enfrentado el ex Presidente Piñera, en cuyo mandato no prosperó una ley con ese objetivo, y autoridades de la actual administración.

En este sentido, ayer el ex Mandatario descartó que su Gobierno haya "dejado morir" el proyecto que la derogaba, como aseguró el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz. "Él (Díaz) es el vocero de Gobierno y tiene que hablar con la verdad. Cuando dice que le quitamos el impulso a ese proyecto, no dice la verdad", aseguró Piñera.

Al respecto, destacó que en su gestión se presentó una iniciativa que "le quitaba a Codelco el impuesto de 10% sobre sus ventas y al mismo tiempo le daba el financiamiento que requieren las FF.AA.".

"Él (Díaz) sabe muy bien que los que paralizaron ese proyecto fueron los senadores de la Concertación", expresó.

El ministro Díaz enfatizó que "no hubo ningún intento de la Concertación de obstruir el proyecto. Por el contrario, el proyecto contó con los votos de la Concertación, de tal forma que fue despachado desde la Cámara al Senado en forma unánime".

Hacienda, ley y capitalización

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, pidió "no confundir" el debate de la Ley Reservada del Cobre con la capitalización de la compañía. Según Valdés, la capitalización se dará "en su momento", ya que se trata de una decisión que siempre se anuncia hacia fines de año y luego de las discusiones del Gobierno con la empresa. "El Gobierno no va a dejar a Codelco por sí solo, va a trabajar con Codelco para tener un Codelco fuerte", aseguró. Sobre la ley, aseguró que debe "tratarse con el debido cuidado, con la debida pausa y con la debida perspectiva".

Ezzati apeló a Fernández para que "no se desligue de su identidad"

ABORTO. El cardenal presentó firmas en contra de la despenalización.
E-mail Compartir

El cardenal Arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, entregó ayer al ministro del Interior cerca de medio millón de firmas recolectadas por las iglesias cristianas del país de quienes se oponen a despenalizar el aborto. Y en un claro mensaje al jefe de gabinete, el presidente de la Conferencia Episcopal dijo que "confía" en la capacidad de Fernández para revisar el tema, "dejándolo justamente a su responsabilidad de hombre político que tiene un papel muy importante en la vida del país como ministro".

En la antesala de la votación de la iniciativa del Gobierno en la Comisión de Salud del Senado, la autoridad eclesiástica se reunió con el jefe de gabinete en La Moneda. En la cita apeló al vínculo del secretario de Estado con la Iglesia Católica para tratar de detener los efectos del proyecto de ley.

Tras el encuentro, Ezzati indicó que Fernández "es ministro del Interior y tiene por supuesto una función política que no se puede desligar de la identidad de la propia persona. Nosotros con mucho respeto le hemos presentado lo que las iglesias cristianas del país pensamos".

"Las cosas fundamentales en las que estamos totalmente de acuerdo es que el tema de la vida es un tema de derechos humanos, y el Gobierno, el ministro, está muy comprometido con los derechos humanos", enfatizó.

Apoyo de iglesias

En relación a la recolección de firmas, el cardenal pidió "con mucha humildad que el Poder Legislativo escuche la voz de tantos ciudadanos y que de verdad promuevan la vida, en todo el arco de la vida, porque el problema de la vida no es solamente el momento de la concepción, la espera de los nueve meses, sino que es todo lo que sucede a lo largo de la vida".

El cardenal Ezzati apeló a que de debe trabajar en la "promoción y la defensa integral de toda la vida".

Ignacio Walker cree que si la DC no llega a la primera vuelta "subsidia a la derecha"

DISTANCIA. "Hay una parte de ese electorado (afín a la DC) que no estaría disponible para una alternativa de izquierda", manifestó.
E-mail Compartir

El senador y ex presidente de la Democracia Cristiana Ignacio Walker dijo ayer que si su partido no presenta una carta en la primera vuelta presidencial es "un subsidio a la derecha", luego de la irrupción de Ricardo Lagos en la carrera presidencial.

El senador oficialista, quien ha manifestado sus intenciones de ser candidato, sostuvo que "evidentemente que si en la papeleta de la primera vuelta presidencial no aparece un candidato o candidata de la Democracia Cristiana es un subsidio a la derecha, porque hay una parte de ese electorado, como lo demostró el propio Sebastián Piñera el 2009, que no estaría disponible para una alternativa de izquierda".

Según Walker, "sería deseable que tuviésemos una primaria que nos permitiera, como lo hemos hecho hasta ahora, candidaturas únicas. Nunca uno debe desechar los acuerdos, pero creo que la ciudadanía hoy no resistiría que nos juntáramos siete presidentes de partido y decidiéramos entre cuatro paredes quién va a ser el candidato".

Otros opiniones dc

La propuesta de Walker no ha generado adhesión mayoritaria en la Nueva Mayoría ni aún en su propio partido. De hecho, ayer el jefe del comité de senadores DC, Andrés Zaldívar, señaló que la DC tiene que "ir a una primaria y si tenemos éxito tendrá candidato propio" porque esa es la manera de resolver estos temas.

"Para eso hemos establecido el sistema de primarias. Yo no soy partidario de candidato propio de la DC sí o sí a primera vuelta, salvo que no se den las condiciones que nos permitan competir con candidato propio", agregó.

Por su parte, el presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, expresó que "nosotros le decimos derechamente a los otros partidos de la Nueva Mayoría que queremos primarias presidenciales, queremos un acuerdo programático y queremos una lista única parlamentaria".

La senadora Isabel Allende (PS), posible carta presidencial de su partido, dijo ayer que el agente chileno ante La Haya, José Miguel Insulza, no puede seguir ejerciendo ese cargo si es que decide correr por la nominación presidencial del oficialismo. El presidente de la Cámara Baja, Osvaldo Andrade (PS), dijo que la postura de Allende "es un error".