Secciones

Valdivia se ubica segunda en el ranking de personas con obesidad

MEDIDAS. Expertos apuntan hacia la educación y la prevención en etapas tempranas como fundamental para reducir los índices.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Los datos que arrojó a marzo de este año el Examen de Medicina Preventiva reveló que un 31 por ciento de la población que se sometió a estas pruebas presenta obesidad. Esto es 110 mil 360 casos de un total de 352 mil 831 adultos que se realizaron el examen en los consultorios. De acuerdo a un ranking elaborado por El Mercurio, Valdivia se ubica en el segundo lugar con mayor índice de obesidad, con un 57 por ciento.

Esa cifra es superada por Concepción, la que presenta un 93 por ciento. En tanto, las ciudades que registran menor índice de obesidad son: Arica (25%), La Serena (26%), Copiapó (26%) y Valparaíso (26%). (ver tabla pág.3)

Políticas

Frente a estas cifras el seremi de Salud, Claudio Méndez, indicó que los datos arrojados por el examen preventivo que es realizado principalmente en el sistema primario de salud, "son un llamado de atención respecto de cómo seguir trabajando para fortalecer las políticas públicas, las que finalmente son las que nos van a permitir mitigar estas tasas de malnutrición por exceso".

Además sostuvo que la realidad de la región no debe analizarse de forma aislada. "Estamos hablando de un modelo global donde muchos países están enfrentado esta misma realidad para la cual nosotros sí contamos con historia en las políticas de salud pública donde hemos sabido enfrentar distintos desafíos respecto del estado nutricional de nuestra población".

Actualmente -dijo- el gobierno está impulsando estrategias intersectoriales para reducir los índices de sobrepeso, obesidad y malnutrición por exceso. "Hemos avanzado decididamente no sólo con la Ley de Etiquetado de Alimentos, sino también vemos cómo se están implementando, y cada vez más, escuelas deportivas integrales y otros programas dependientes del Ministerio del Deporte".

Agregó que "estamos construyendo ciudades que sean mucho más amenas para que las personas puedan practicar actividad física".

Pamela Fehrmann, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, afirmó que ese escenario es alarmante y que el foco debe estar en la prevención. En general -dijo- los pacientes adultos no llegan a los consultorios para tratar éste trastorno patológico sino por una enfermedad crónica no transmisible asociada a la obesidad.

Afirmó que el sistema público está preparado para brindar atención a los pacientes adultos, pero los resultados dependerán de la adherencia de éstos al tratamiento. "Los que sí logran adherencia obtienen resultados con manejo nutricional, efectivos y que perduran en el tiempo", sostuvo.

Sin embargo, "lo ideal es pesquisar los casos en etapas previas y hacer un seguimiento durante todo el ciclo vital de la persona", planteó.

En ese sentido, el seremi aseguró que la provisión pública, especialmente en la atención primaria de salud, ha hecho un esfuerzo importante para que las personas que están con enfermedades crónicas no transmisibles, con sobrepeso y obesidad puedan controlar su peso y, paralelamente, mantener compensadas su enfermedades.

Prevención

A juicio de la docente la obesidad debe ser abordada desde la etapa preescolar y en conjunto con los padres y profesores. "Es necesario considerar el rol parental, los papás somos los responsables de los alimentos que consumimos día a día. Esta vida tan acelerada que llevamos nos hace muchas veces recurrir a preparaciones más rápidas. En muy pocas casas existe el tiempo para preparar comidas típicas como un charquicán o una cazuela, muy pocos papás preparan colaciones sino que éstas vienen listas y consisten en alimentos muy procesados", enfatizó.

La docente sostuvo que Los Ríos es la tercera región con mayor porcentaje de obesidad en niños menores de nueve años.

En esa línea, la Universidad San Sebastián desarrolla la iniciativa "Crecer saludable". Es un proyecto de vinculación con el medio, donde la carrera de Nutrición y Dietética trabaja con niños escolares y preescolares de primer ciclo de establecimientos educacionales de la comuna. "En esta etapa de prevención entregamos asesoría de alimentación saludable, hacemos cultivos e intervenciones educativas con los papás, como talleres de alimentación y colaciones saludables", explicó Fehrmann.

Además enfatizó en la importancia de que los establecimientos educacionales cuenten con un especialista en nutrición. "Contribuiría a la prevención, a que los pequeños vayan conociendo cuáles son los hábitos alimentarios", dijo.

Medidas

El 27 de junio de este año entró en vigencia la Ley de Etiquetado de Alimentos. El seremi de Salud dijo que a través de este mecanismo se busca un cambio en los hábitos alimenticios de los niños menores de 14 años y, así, en conjunto con los padres avanzar hacia una nueva cultura alimenticia.

Al respecto, Pamela Fehrmann indicó que contribuye a educar visualmente a un comprador; sin embargo, apuntó a que el trasfondo es la educación, por lo tanto "si los envases tienen hoy día el etiquetado frontal, esto debe ir acompañado de forma permanente con educación a la población, la que debe saber qué significa una ingesta alta en sodio, por ejemplo. Esta educación debe estar dirigida no sólo a los adultos sino además a los niños que también manejan dinero y son autónomos a la hora de adquirir algún producto", afirmó.

Examen de Medicina Preventiva

El Examen de Medicina Preventiva (EMP) es una evaluación periódica de salud, que forma parte de las prestaciones del Auge-Ges. Es voluntario y gratuito, y dirigido a las personas beneficiarias de Fonasa e Isapres. Permite detectar oportunamente enfermedades de alta ocurrencia en el país. Ello con el objetivo de actuar a través del control y tratamiento. En el caso de los beneficiarios de Fonasa, el usuario debe solicitar el EMP en el consultorio en el que está inscrito, en tanto un afiliado de Isapre deberá solicitarlo en la misma aseguradora.

"Estamos impulsando estrategias intersectoriales para reducir los índices de sobrepeso y obesidad".

Claudio Méndez, Seremi de Salud"

Cifras

Impacto En Chile una de cada once muertes son atribuibles al exceso de peso, según estudios del Ministerio de Salud.

Niños De acuerdo al Minsal, cinco de cada diez niños presentan exceso de peso en el país.

"Es necesario considerar el rol parental, los papás somos los responsables de los alimentos que se consumen en familia".

Pamela Fehrmann, Dir. Nutrición y Dietética USS"

Datos

Énfasis en la prevención y la educación en etapas tempranas del ciclo de la vida para reducir los índices de obesidad, planteó la directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la USS, Pamela Fehrmann.

Ley de Etiquetado de Alimentos representa un avance para generar un cambio en los hábitos alimenticios de niños menores de 14 años, explicó el seremi de Salud, Claudio Méndez.

El ranking elaborado por El Mercurio se fundamentó en los datos que arrojó el Examen de Medicina Preventiva que los usuarios de la atención primaria de salud se realizaron a marzo de este año.

Valdivia se ubica en el segundo lugar del ranking con un 57 por ciento de personas con obesidad. Es superada por Concepción que registra un 93 por ciento.

27 de junio de este año entró en vigencia la Ley de Etiquetado de Alimentos, cuyo objetivo es proteger la salud de los chilenos, sobre todo de los niños.

93 por ciento de los adultos que se realizaron el Examen de Medicina Preventiva en Concepción presentaron obesidad. Le sigue Valdivia, con el 57 por ciento.

110.360 casos de obesidad fueron detectados a nivel nacional través del Examen de Medicina Preventiva que se realizaron los adultos a marzo de este año. Esa cifra representa un 31 por ciento.