Secciones

Agrupación Intercultural Peumayén de Curiñanco asistirá a Eurocueca

ESPAÑA. Los cinco músicos presentarán canciones propias y adaptaciones.
E-mail Compartir

Los cinco miembros de la Agrupación Intercultural Peumayén de Curiñanco representarán a Chile y la región en el Tercer Festival de Canto y Danzas Folclóricas Eurocueca 2016, que se realizará desde el 19 de septiembre en Palmas de Mallorca, España, donde además asistirán a otras actividades culturales.

Los músicos de la zona costera de Curiñanco interpretarán canciones propias y adaptaciones de Violeta Parra y Victor Jara.

La agrupación fue fundada en 2013, ante el entusiasmo de sus integrantes por rescatar el mapudungun y las tradiciones que forman parte de su cultura, luego de realizar presentaciones con fines educativos en jardines y colegios de la zona costera.

"Queremos representar nuestra identidad, porque han ido artistas chilenos, pero lo que es la costa y Valdivia no se ha mostrado mucho. Somos mapuche lafkenche de familias ancestrales", explicó Enrique Alba, profesor tradicional de mapudungun.

Y agregó: "nos juntamos por mostrar la cultura, paso a paso nos conformamos como agrupación. Sólo queríamos enseñar a los niños".

La agrupación está formada por Francisco Jaramillo, Enrique Alba, Sergio Barrientos, Vilma Ñanco y Leticia Jaramillo.

Colección de santería popular chilena está presente en Casa Prochelle

EXHIBICIÓN. Corporación Cultural Municipal de Valdivia invita a apreciar las creaciones de los siglos XVIII y XIX.
E-mail Compartir

Setenta y dos piezas conforman la exposición "Santería Popular de Chile", que se encuentra en exhibición durante todo septiembre, en los salones del Centro Cultural Casa Prochelle Uno, en Valdivia.

La colección es propiedad de la municipalidad de Los Ángeles y está abierta al público, con entrada gratuita.

El gerente de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, Erwin Vidal, explicó que "estas figuras religiosas nos permiten conocer y apreciar el trabajo de anónimos artesanos chilenos de la zona de la Frontera durante los siglos XVIII y XIX realizadas sin ninguna escuela previa, imágenes religiosas para la devoción popular".

Vidal agregó que los primitivos talladores y pintores se hicieron conocidos como "santeros" y de a poco fueron transformando su trabajo en un arte, algunas veces rústicos y otras veces algo más elaborado, "el cual hoy mostramos en este año en que Valdivia es Capital Americana de la Cultura".

A su turno, el encargado de colecciones de la municipalidad de Los Ángeles, Claudio Bravo manifestó que es segunda vez que vienen a Valdivia con una exposición importantes e invitó al público a aprovechar la oportunidad de apreciar la exhibición, dado su valor histórico.

La exposición es financiada gracias al Fondo de Apoyo al Fortalecimiento de la Gestión de Infraestructura Cultural pública de los Programas de Centros Culturales y teatros regionales, del Programa Red Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, convocatoria 2015.

Historia única

La historia indica que en las antiguas provincias de Valdivia, Colchagua, Ovalle y Chiloé trabajaron escultores que dieron forma a sencillas imágenes religiosas, para satisfacer las necesidades del culto y la devoción de la población.

El conjunto de piezas provenientes de la Alta Frontera es un testimonio de gran interés, pues se trata de esculturas realizadas en zonas de misión, a cargo de jesuitas y franciscanos.

Las piezas de esta colección son únicas, no hay réplicas ni imitaciones, fueron talladas por campesinos y modestos pobladores de la zona de Angol y Los Ángeles, durante el siglo XVIII y XIX.

Alrededor de 1900 se dejaron de confeccionar y fueron reemplazadas por las de yeso y otros materiales. La importancia y el aporte de esta colección para el Patrimonio Nacional radican en que dichas piezas son únicas, talladas por santeros durante la Colonia y gran parte de la República, sin ser autorizados por la Iglesia. Las imágenes, que son de una sola pieza, representaban a Cristo, la Virgen y los Santos.

"Estas figuras religiosas nos permiten conocer y apreciar el trabajo de anónimos artesanos chilenos de la zona de la Frontera".

Erwin Vidal, Gerente CCM"

Comenzaron las clases de chino mandarín en la Universidad Santo Tomás

E-mail Compartir

En la Universidad Santo Tomás sede Valdivia comenzaron las clases de chino mandarín del Instituto Confucio, para el nivel básico. Los estudiantes que asistieron a la primera clase pudieron aprender sobre la entonación y las letras chinas.

Las clases son impartidas por el profesor chino Handa Tian, quien realizará el curso en 36 horas cronológicas durante un periodo de tres meses.

Una vez finalizado este primer curso de chino mandarín básico, los estudiantes podrán captar la diferencia entre el lenguaje chino y español, en cuanto a audición y entonación de palabras.

Durante la primera clase, el profesor Handa Tian enseñó sobre el uso de distintos tildes que le dan la entonación debida a cada palabra en chino y puntualizó que todas tienen distintos significados, que los alumnos deberán aprender para conjugarlas y manejarlas al final del curso.

Además, los estudiantes recibieron un libro de chino mandarín básico y un pendrive para estudiar en sus hogares y retroalimentar lo aprendido en clase con tareas y audios, que les permitirán perfeccionar su pronunciación y entonación.

Estrenarán programa de conflictos internacionales

JORGE SAID. El periodista fue uno de los invitados de Sur Mujer este año y ahora presenta sus reportajes en 70 países
E-mail Compartir

Con el registro de siete años de viajes por el mundo, documentando los hechos más relevantes del acontecer internacional, el periodista chileno Jorge Said revelará por primera vez en la historia de la televisión chilena los conflictos internacionales que vivencialmente grabó.

La serie, que cuenta con 10 capítulos, será transmitida por Chilevisión desde el domingo 11 de septiembre a las 22.30 horas.

Trabajo

Según explicó Said, el primer programa trata sobre el trabajo y la esclavitud en la India y Bangladesh, con las personas que viven junto al río Ganges. Luego de ese, el 18 de septiembre la temática será la matanza de animales en África.

"Estamos muy contentos de que un canal de televisión abierto como Chilevisión se haya asociado a este proyecto y podamos salir en el mejor horario de la televisión. Estamos en competencia directa con las teleseries más caras y con mayor audiencia", dijo Said.

Explicó que "esta va a ser una alternativa cultural, de la cual estamos muy emocionados respecto a este estreno tan esperado. Fue hecha por una sola persona y tiene cierta connotación de heroísmo, por lo que significa viajar solo por siete años y 70 países, grabando los conflictos más grandes del mundo", explicó.

Las guerras, catástrofes humanitarias, derechos humanos y temas ecológicos formarán parte de la serie que es protagonizada por el periodista, quien cruzó fronteras. Fue apresado, secuestrado, víctima de robos y condiciones paupérrimas que son contadas vivencialmente en sus grabaciones.