Secciones

A elevar la mirada, Chile

...que la evocación de la patria nos centre en aquellos grandes valores que hemos construido juntos.
E-mail Compartir

Se nos avecina un "dieciocho" más "corto" en medio de un escenario económico y social de rasgos depresivos y un escenario político álgido y a un mes de elecciones municipales y con la carrera presidencial en el horizonte.

La vorágine de las agendas mediáticas nos salta de un escándalo a otro en forma implacable. Los futbolistas elevados al mayor de los tronos históricos pasan en dos partidos al foso de los leones. Otros ídolos copan minutos y caracteres con una semana de exequias y homenajes. Los inéditos escándalos, fraudes y abusos que atrapan portada de meses pasan ligeramente al olvido.

Inevitablemente, ocurra lo que ocurra, nos encontramos a mediados de septiembre con las pinceladas de chilenidad que traspasan las barreras políticas y la coyuntura judicial o económica. Aromas y ritmos acompañan esta tintura tricolor que se convierte en paréntesis de buenos deseos.

Ya no es la hinchada roja que alienta un título, sino el festejo familiar del primer baile nortino o chilote del nieto en el jardín, la arrancada al paseo con asado y juegos, los volantines y el sobrado pretexto para el abrazo y el brindis.

Esta pausa, siempre vigorizante, es una oportunidad de valorar lo mejor de lo nuestro. Por eso la tradición de los Te Deum, ceremonias en que los representantes de la sociedad se reúnen en la fiesta de la patria a agradecer a Dios por los frutos de su bondad presentes en la vida comunitaria y social. El paréntesis dieciochero puede ser, entonces, una valiosa vía para elevar nuestra mirada sobre Chile, y ayudar a otros a que la evocación de la patria nos centre en aquellos grandes valores que hemos construido juntos, a lo largo de tantas generaciones.

Ante miradas fatalista y virulenta, procuremos abrir espacio a la esperanza. Cuando un ser querido tambalea o tropieza, ¿no le ayudamos a levantarse y a seguir caminando? Un buen gobierno, una buena ley, un buen proyecto, una resolución justa, han de ser buena noticia para todos, así como todos vibramos con un "Viva Chile". Lo esencial de Chile, su alma, trasciende toda coyuntura y nos conecta con lo mejor que somos.

Ignacio Ducasse

Obispo de Valdivia

Complicaciones por Fiestas Patrias

La situación planteada por los vecinos del sector cercano al Parque Saval, en isla Teja de Valdivia, permite reflexionar sobre el derecho a la tranquilidad. Casos de este tipo hay varios y no resultan simples. Se trata de los afectados por acciones que disfrutan otros; los que pagan el precio sin ser vistos...
E-mail Compartir

Los vecinos del sector cercano al Parque Saval en la isla Teja han manifestado su preocupación por las consecuencias que traen para ellos las celebraciones de Fiestas Patrias y han pedido a la municipalidad de Valdivia tomar medidas para minimizarlas.

Ruido hasta altas horas de la noche, acumulación de basuras, aglomeraciones que dificultan el acceso a sus calles, inseguridad, entre otras complicaciones, son las que deben enfrentar cada septiembre, mientras en el recinto se desarrollan las ramadas y fondas oficiales. También les sucede en el verano y en otras ocasiones de eventos masivos, pero es en esta época cuando el problema se agudiza y dura varios días.

Llevan casi una década pidiendo soluciones y aseguran que no se oponen a los festejos, ni a la llegada de mucha gente para pasar jornadas agradables en el parque urbano más bello de la capital regional; pero sí solicitan respeto a su derecho a estar tranquilos, sobre todo en las noches.

El problema se parece a los que enfrentan, por ejemplo, quienes viven en las cercanías del Estadio Nacional o del Monumental en Santiago, que protagonizan noticias de este tipo cada vez que se realizan partidos de alto riesgo o conciertos en sus barrios. También les sucede a las personas que habitan cerca de nuevas construcciones o de obras extensas, como fue el caso de los vecinos del centro valdiviano y una cadena de supermercados hace algunos meses; o de los que viven camino a Mariquina.

No se trata de asuntos sencillos. A simple vista puede pasar por un tema poblacional simple, pero en realidad se trata de los afectados por acciones que favorecen o disfrutan otros; los que pagan el precio de una situación comunitaria sin ser vistos o considerados.

Las soluciones tampoco son fáciles. Pero pasan, en gran medida, por incluir a los involucrados en las decisiones, por informar y consensuar acciones. En el caso del Parque Saval, un acuerdo de horarios que sea razonable con la fecha que se vive, un esfuerzo adicional por la limpieza; más orden en el tránsito, pueden ayudar a atender las denuncias, sin disminuir el brillo de la fiesta.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 10 de septiembre de 1986

Pinochet anunció realización de plebiscito

El Presidente Augusto Pinochet anunció que convocará a un plebiscito para pedir apoyo de la ciudadanía y dictar leyes "para atacar definitivamente a los terroristas". Esto, luego del atentado de que fuera objetivo días anteriores. Paralelamente, el Gobierno confirmó la detención de sacerdotes y dirigentes políticos.

20 años | 10 de septiembre de 1996

Pescadores protestan por buques factoría

Pescadores de la zona se tomaron durante 45 minutos el camino a Niebla, interrumpiendo el tráfico vehicular entre Valdivia y la costa. Los manifestantes protestaron por la presencia de buques factoría dentro de las cinco millas marinas exclusivas para la pesca artesanal. El dirigente Marcos Ide aseguró que "no es un movimiento político".

10 años | 10 de septiembre de 2006

Frei pidió terminar críticas por proyecto de región

El senador y ex Presidente de la República Eduardo Frei llamó a terminar las críticas y aseguró que el proyecto de Nueva Región que impulsa el Gobierno será una unidad territorial "potente". Agregó que faltan indicaciones respecto a la constitución del nuevo Consejo Regional, direcciones de servicios públicos y secretarías regionales ministeriales.