Secciones

Evangélicos piden terminar con las AFP y critican el sistema de salud privado

TE DÉUM. El pastor Emiliano Soto dijo que la ciudadanía necesita una solución "concreta y rápida" en esta materia.
E-mail Compartir

El debate sobre los cambios al sistema privado de pensiones marcó ayer el Te Deum de las iglesias evangélicas con motivo de la celebración de las Fiestas Patrias, al que asistió la Presidenta Michelle Bachelet y su gabinete de ministros.

El obispo Emiliano Soto, presidente de la Mesa Ampliada de Entidades Evangélicas, calificó como "nefasto" el actual sistema de pensiones.

"Hoy Señor, oramos por las ancianos y ancianas en edad de jubilación que han sido claros en sus demandas y manifestaciones: no quieren estar más en el sistema de AFP", dijo el líder evangélico.

El obispo consideró que los ciudadanos necesitan una "solución concreta y rápida" para abordar el problema de unas pensiones "bajas, casi miserables".

"la vida de todos"

En otra oración, el pastor Eduardo Durán se dirigió al mundo político al señalar que "les rogamos que no caigan en el afán de gobernar, juzgar o legislar deshumanizadamente, sin espíritu y sin los principios fundamentales que hacen a nuestra sociedad más justa. En esto tengan en cuenta la vida de todos, los derechos de todos, las creencias de todos".

Los pastores que encabezaron el servicio hicieron un llamado al entendimiento entre oficialismo y oposición, trabajadores y empleadores.

Contra las isapres

El pastor Soto arremetió también en contra del sistema de salud privado. "Señor, los chilenos tienen hoy desconfianza de todo, sienten que su sistema de salud funciona bien mientras sus enfermedades y dolencias no tengan un elevado costo, pero cuando tienen que enfrentar una enfermedad catastrófica quedan solos y sin apoyo con la excusa de siempre, hay un vacío legal".

Atención a delincuencia

El obispo presidente de la Mesa Ampliada de las Iglesias Evangélicas además hizo una fuerte crítica contra los tribunales de justicia por la denominada "puerta giratoria".

"Hay chilenos que sienten que la justicia solo funciona para el rico y el poderoso. Pocas veces para la clase media y nunca para los más pobres, por leyes que garantizan la no penalidad", manifestó.

Soto añadió que "a diario vemos a la delincuencia salir caminando desde los juzgados. Quedan sin castigo quienes asaltan o matan". Y finalizó su intervención pidiendo a Dios su intervención para que Chile "sea una copia feliz del Edén" y solicitando la bendición para los chilenos.

Reacción del gobierno

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, respaldó las palabras del obispo evangélico y consideró que el sistema actual de pensiones "no ha sido capaz de entregarles buenas pensiones a nuestra gente".

El secretario de Estado pidió a la oposición concretar un diálogo para llevar a buen puerto las modificaciones al sistema de pensiones propuestas por La Moneda.

La Moneda designa a Lorena Fries como subsecretaria de DD.HH.

NOMINACIÓN. La labor de la ex directora del INDH comenzará en enero del próximo año. Diputados gremialistas calificaron como un error la decisión de Bachelet y criticaron que Fríes tiene una visión sesgada del tema.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet formalizó ayer el nombramiento de la abogada Lorena Fries a cargo de la Subsecretaría de Derechos Humanos, organismo gubernamental que entrará en funciones a fines de este año.

Acto público

La Jefa de Estado hizo el anuncio durante su intervención en la ceremonia de homenaje al ex Presidente Salvador Allende, que fue derrocado hace 43 años en el golpe de Estado que lideró el fallecido general Augusto Pinochet.

La Mandataria recibió en La Moneda a los familiares del ex Presidente y más tarde, asistió a la ceremonia interreligiosa en su memoria.

La nominación desató una crítica reacción desde la Unión Demócrata Independiente.

"En diciembre pasado firmamos la ley que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos, que debe iniciar a fines de año sus funciones. He querido pedirle a Lorena Fries que se haga cargo de esta tarea", manifestó la Mandataria.

Fries tiene experiencia en la materia luego de dirigir por seis años el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). En el organismo se enfrentó en varias oportunidades a Carabineros, por críticas a la gestión de la represión de esa institución en manifestaciones.

Bachelet aseguró que el Gobierno ha dado "pasos sustantivos en materia de reconocimiento, verdad, justicia y reparación", como lo demuestra la creación de la subsecretaría y otras medidas.

La Mandataria promulgó el 16 de diciembre del año pasado la ley que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos, que dependerá del Ministerio del Interior.

Las funciones

El objetivo de la institución será unificar todos los programas y políticas que tiene el Estado para difundir, promover y asegurar el respeto a esos derechos. La subsecretaría tendrá como atribuciones promover la no discriminación arbitraria, la educación en derechos humanos y la presencia fundamental de los derechos humanos en los programas de capacitación y perfeccionamiento de los funcionarios del Estado.

Fries aseguró que es "un gran desafío. Me siento muy honrada por el nombramiento y la confianza que ha depositado en mí la Presidenta. Ahora me toca ir a sumergirme y empezar a trabajar".

Críticas opositoras

Los diputados gremialistas Juan Antonio Coloma y Gustavo Hasbún criticaron el nombramiento de Lorena Fries como primera subsecretaria de Derechos Humanos, al afirmar que "es una persona que tiene visión totalmente parcial y una obsesión en contra de Carabineros".

Según consignó radio BioBio, el diputado Hasbún dijo que Fries ha sido "una defensora de los derechos de los violentistas y nunca tuvo una actitud parcial con el tema de los derechos humanos. Siempre atacó a Carabineros".

Por su parte, Coloma aseveró que Fries "se dedicó más a ser una activista política que alguien encargado de velar por los derechos humanos".

"Nuestra memoria es un potente instrumento para la paz. Nuestros muertos merecen que honremos su memoria".

Michelle Bachelet, Presidenta de la República"

"No descartamos una acción fiscalizadora ya que su presencia como subsecretaria de DD.HH. no da garantías al país".

Juan Antonio Coloma, Diputado de la UDI"

La hoja de ruta comienza en enero

Luego del acto en que el Ejecutivo oficializó su nombramiento, la ex directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) adelantó que en enero comenzará su labor concreta en la entidad. "Según lo que entiendo a partir del 2 de enero se echa a andar (la subsecretaría)", comentó Fries. La abogada agregó que "en este periodo se trata de hacer el plan de trabajo, de preparar todo para que quede instalada en el Estado de Chile una Subsecretaría de Derechos Humanos".