Secciones

Con diversas actividades conmemoraron el 11 de septiembre en Valdivia

ACTOS Y VELATÓN. Recordaron a víctimas y a Salvador Allende.
E-mail Compartir

En distintos puntos de la región conmemoraron ayer el 11 de septiembre, oportunidad en que agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y fallecidos durante el gobierno militar recordaron a las víctimas con diversas acciones. En el frontis de la Casa de la Memoria fue izada la bandera de Salvador Allende, la que fue donada por el artista brasileño Antonio Dias a la colección del Museo de la Solidaridad.

El presidente regional del Partido Comunista, Abernego Mardones, explicó que la bandera de color rojo está en todas las Casas de la Memoria del país y que tradicionalmente es izada cada 11 de septiembre, a las once de la mañana. "Somos convocados todos quienes sentimos respeto por los derechos humanos (...) Fue una ceremonia muy bonita, cada año en nuestra región de Los Ríos ha continuado creciendo la preocupación de la ciudadanía por conmemorar como un elemento trascendente de la historia nacional", sostuvo Mardones.

Además, destacó que "esta ceremonia tiene como ingrediente básico la vida y la idea de que nunca quede fuera de nuestro pensamiento la necesidad de hacer memoria".

Finalizado el acto, los participantes caminaron hasta el Cementerio Municipal de Valdivia donde se reunieron con otros familiares de detenidos desaparecidos.

"Rendimos homenaje a quienes ya no nos acompañan, por ejemplo Manuel Garay, un luchador social reconocido en la comuna, así como a los asesinados en Chihuío, quienes pusieron sus ideas al servicio de la ciudadanía y murieron por ello", expresó Mardones.

Velatón

En tanto, la noche del sábado en el frontis de la sede del Partido Socialista en Valdivia, los militantes realizaron una velatón. A las 20:30 horas se reunieron unas 70 personas en las dependencias donde participaron en una jornada de conversación y reflexión. "Recordamos a nuestros compañeros caídos con una velatón, acudieron la mayoría de los compañeros antiguos, son ellos los que vivieron más las consecuencias y quienes perdieron a sus familiares", relató la presidenta comunal del PS, Gladys Jaramillo. Contó que "hubo testimonios, vimos videos del 11 de septiembre, recordamos a nuestro compañero Salvador Allende".

Familiares inauguraron un memorial en recuerdo de las víctimas del gobierno militar

EN HUELLELHUE. En un acto homenajearon a Juanita Cofré, Víctor Meza, Benjamín Bustos, Bienvenido Molina, Néstor Gallardo y Carlos Lorca.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

En el cementerio de Huellelhue se reunieron al mediodía de ayer ex presos políticos, familiares y amigos para recordar a las víctimas del gobierno militar. En un simbólico acto que denominaron "Homenaje a los mártires de 1973, 1974 y 1975"y el cual enfatizaron no tenía banderas políticas, inauguraron un memorial donde están tallados los nombres de Juanita Cofré Catril, Benjamín Bustos Morales, Bienvenido Molina Monsalves, Víctor Meza Arriagada, Néstor Gallardo Agüero y Carlos Lorca Tobar.

Con el descubrimiento del memorial y la posterior colocación de las banderas chilena y mapuche comenzó la ceremonia. "Con este pequeño memorial, pero muy significativo recordamos al padre, al hijo, a la hija, al compañero de curso, al parlamentario y a la gente que sufrió no tan solo en Huellelhue sino también en Valdivia y en Chile, porque se repitió el dolor de Arica a Punta Arenas", expresó Dérico Cofré, hermano de Juanita Cofré, quien desapareció cuando tenía 22 años.

Cofré también recordó en el acto al sacerdote José Aldunate, quien actualmente tiene 99 años y durante el gobierno militar apoyó a los familiares de los detenidos desaparecidos y denunció las torturas. Además, a la ex presidenta de la Agrupación de Familiares de ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Valdivia, Cilsa Bustos.

Significado

El memorial -explicó Cofré- "era algo pendiente" y sostuvo que a partir de este año "será un lugar para encontrarse y de peregrinación, esto representa lo que sufrieron los pueblos chicos como Huellelhue, porque aquí hay muchas víctimas que no fueron consideradas como tales por la comisión Valech".

Para Celina Morales, madre de Benjamín Bustos, "es triste recordar y revivir todo lo que uno pasó, porque fue muy duro. Me arrebataron a mi hijo en mi casa, de mis brazos, cuando él tenía 19 años. Él siempre estará en nuestras vidas, es imposible olvidarlo".

Añadió que: "Él no era político, trabajaba como obrero con un tío en el fundo Pupunahue y llegó a pasar las Fiestas Patrias a la casa y ahí se lo llevaron, porque llegaban a las casas buscando armas".

Perder a sus familiares -afirmó Celina Morales- es un hecho que marcó a todos los presentes en el acto y que, además, los une. "A Mercedes Ruiz, por ejemplo, quien es esposa de Víctor Meza, siempre la estoy visitando porque la considero mi familia y así con todos los familiares, porque nos une el dolor y el sufrimiento, ya sea por muerte, por desaparición o por tortura, todos vivimos momentos terribles".

Juanita cofré

Juanita Cofré nació y se crió en el sector de Huellelhue. Estudió en el Liceo Técnico de Valdivia y a los 21 años se fue a trabajar como secretaria a Panguipulli. Durante el periodo de la Unidad Popular participó activamente en el Partido Socialista. "Como era conocida en Huellelhue y formó parte de la junta de vecinos fue perseguida así como todos los dirigentes sociales y sindicales", contó Cofré.

El cuerpo de Juanita fue encontrado 19 años después de su desaparición. "Lo que ayudó fue que mi mamá siempre me decía que ella andaba con una medalla de Cristo en la cruz y gracias a que esa medalla estaba en unos restos que fueron encontrados se pudo identificar su cuerpo", relató su hermano.

"Es triste recordar y revivir todo lo que uno pasó, porque fue muy duro. Me arrebataron a mi hijo en mi casa, de mis brazos".

Celina Morales, Madre de víctima"