Secciones

Expectativas por la reunión de la Fed vuelven a disparar el precio del dólar

ALZA. La divisa norteamericana registró un aumento de $7,6 y alcanzó su valor más alto desde el pasado 1 de septiembre.
E-mail Compartir

Las expectativas en torno a la reunión de la Reserva Federal de la próxima semana, en la que informarán su decisión de aumentar las tasas de interés en Estados Unidos, ha repercutido en el precio del dólar que se ha vuelto muy volátil desde la semana pasada.

Por eso, la divisa estadounidense volvió a dispararse durante la jornada de ayer en $7,6, cerrando en $677,30 comprador y $677,80 vendedor, lo que representa su valor más alto desde el pasado 1 de septiembre, cuando llegó a $681,10. Ricardo Bustamante, analista de mercados de Capitaria, explicó que se debe a que "al finalizar la semana conoceremos importantes datos macro en EE.UU., mientras que la próxima semana es la reunión de Política Monetaria de la Reserva Federal. Estas situaciones podrían generar una mayor volatilidad del dólar en el corto plazo".

El experto asimismo destacó como uno de los factores que impulsó el precio del dólar "una renovada presión del cobre", metal que terminó la jornada de ayer con un repunte de 1,50% luego de que en China se publicara que la producción industrial y las ventas minoristas de agosto crecieron más rápido de los esperado.

"El deterioro de las monedas de la región también apoyan el impulso de la moneda estadounidense en nuestro país", señaló Bustamante sobre el alza en el precio del dólar.

Por su parte, Ignacio Fuentes, analista de mercados de xDirect, prevé que "desde el punto de vista macro, la divisa americana debería seguir cotizando en torno a los $665 y $673, ya que ha bajado la probabilidad de que la FED suba su tasa de interés hasta el 15% en la próxima reunión de política monetaria del 20 - 21 de septiembre a raíz de los últimos comentarios conocidos por miembros Fed".

Respecto al metal rojo, que tuvo una recuperación respecto a la jornada anterior, quedando en US$2,10535 la libra contado "grado A" frente a los US$2,07428 del lunes y los US$2,09673 del viernes, el especialista señaló que el cobre "sigue siendo estable dentro de su fase bajista".

El promedio del mes subió a US$2,09411 y el anual bajó a US$2,14182.

Pese a esto, los especialistas advierten que esto no necesariamente implica una reactivación económica, sino de estabilización de la desacelerada actividad.

"Las dudas estaban apuntando a que hubiera una desaceleración profunda de la actividad en el segundo semestre. Esas dudas sí se han disipado con las últimas cifras económicas", dijo a Emol Luis Ruiz, economista de BCI Estudios.

El FMI defiende la integración como parte de la solución a la desigualdad

PREOCUPACIÓN. Christine Lagarde dijo estar "profundamente preocupada" por ideas proteccionistas y remarcó que "la historia dice que cerrar las fronteras no es la manera de actuar", ya que todos "los países que han intentado esta senda han fracasado".
E-mail Compartir

Los políticos que hacen campaña con promesas de proteccionismo y barreras económicas amenazan el comercio mundial, aseguró ayer la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

"Hay un riesgo creciente de políticos que buscan un puesto con la promesa de 'mano dura' con los socios de comercio exterior a través de tarifas punitivas u otras restricciones al intercambio", dijo la titular del FMI, en un poco velado ataque al candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, quien defiende recetas proteccionistas.

En un discurso emitido en el Foro Global de Toronto (Canadá), la ex ministra francesa dijo estar "profundamente preocupada" por esas ideas y remarcó, asimismo, que "la historia claramente nos dice que cerrar las fronteras e incrementar el proteccionismo no es la manera de actuar", ya que todos "los países que han intentado esta senda han fracasado".

"apertura e integración"

Lagarde recalcó los beneficios del proceso de globalización a través de la "apertura e integración" y señaló que la capacidad de los países para ir más allá del "estrecho interés propio ha traído un crecimiento económico sin precedente en los últimos 70 años".

No obstante, reconoció la necesidad de trabajar para "aliviar los efectos secundarios", especialmente en los países avanzados, como consecuencia de la irrupción de países de menores costos, y hacer que "la globalización funcione para todo el mundo".

Sin mencionar a ningún político en particular, describió un clima adverso al comercio y señaló que la tasa de crecimiento del comercio mundial se mantiene en 2%.

En los últimos años, el Fondo ha enfatizado el riesgo que supone la creciente desigualdad económica para la actividad económica, pero ha insistido en que el proceso de integración es parte de la solución y no del problema.

Críticas a globalización

La aguda crisis de 2008 y la actual debilidad global ha vuelto a poner sobre la mesa las críticas a la globalización económica y con ellas recetas proteccionistas que han retomado vigor, como la reciente victoria de la opción de salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), conocida como "brexit", y las propuestas de Donald Trump.

Tanto el candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos como su rival demócrata, Hillary Clinton, ya anunciaron su oposición al acuerdo de libre comercio transpacífico (TPP), que firmó la administración de Obama y debe ser ratificado por el Congreso de EE.UU. Además, Trump planteó gravar las mercaderías chinas y denunció el acuerdo de libre comercio de Estados Unidos con México y Canadá, el NAFTA. El Fondo ha advertido de que el comercio global se ha frenado en los últimos años: la tasa de crecimiento anual del comercio global es ahora del 2%, frente al 7% que registró entre 1980 y 2000, según consignó la agencia EFE.

Antecedentes

Beneficios Según el FMI, la apertura "ha traído un crecimiento económico sin precedente en los últimos 70 años".

Freno Sin embargo, el Fondo advirtió que el comercio global se ha frenado en los últimos años.

Críticas Lagarde criticó ayer a los políticos que hacen promesas de proteccionismo.

"Fracaso" La titular del FMI remarcó que los países que han intentado la senda del proteccionismo "han fracasado".

Trump y "brexit" Con sus críticas, Lagarde apuntó a ideas de Trump y el "brexit" en el Reino Unido.

es la tasa 2%

de crecimiento anual del comercio actualmente. Entre 1980 y 2000 fue de 7%. 2008