Secciones

Móviles avanzan como medio preferido para oír música

E-mail Compartir

Sony anunció que trabaja no sólo en juegos, sino también en música, películas y otras formas de entretenimiento para su casco de realidad virtual PlayStation VR, que sale a la venta en octubre. La compañía nipona hizo una presentación en un acto en Tokio antes de la feria anual de videojuegos de la ciudad, en la que se mostrarán los últimos avances en videojuegos, incluidos los de realidad virtual. Una de las experiencias que se prometieron fue un video musical que es una colaboración entre el juego de terror "Resident Evil" y L'Arc-en-Ciel, una banda de rock japonesa. El video aprovecha la tecnología de animación en 3D y de escenarios de 360 grados que ofrece el dispositivo de realidad virtual.

Los teléfonos móviles avanzan para reemplazar a los computadores como dispositivo más utilizado para escuchar música, especialmente en los países desarrollados, indicó un estudio presentado ayer en Londres por la Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI, en sus siglas en inglés). El informe "Music Consumer Insight Report 2016", elaborado por la empresa de estudios de mercado Ipsos Connect, reveló que los móviles son además el aparato preferido por los usuarios de servicios de "streaming" (transmisión en directo) con suscripciones de pago. El estudio, que analizó los hábitos de consumo en el entorno digital, se realizó entre usuarios de Internet de 16 a 64 años en los trece principales mercados de venta de música en el mundo, que representan el 84% del mercado global de música grabada.

En distintos idiomas, los humanos usan sonidos iguales para las mismas ideas

E-mail Compartir

Los humanos tienden a usar los mismos sonidos para expresar iguales ideas y objetos, independientemente del idioma que empleen, según un estudio publicado esta semana por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Según los investigadores de la Universidad Cornell, de Nueva York, los resultados de este estudio, que tuvo en cuenta casi dos tercios de las lenguas del mundo, "rompen un concepto fundamental de la lingüística: la idea centenaria de que el vínculo entre el sonido de la palabra y su significado es arbitrario".

En los últimos 20 años, algunos lingüistas ya habían encontrado ejemplos de palabras con sonidos parecidos en diversos idiomas, de acuerdo con el estudio, pero nunca una muestra representativa de la magnitud que presentó esta investigación.

"Hay algo que, al parecer, conduce a los humanos a estos modelos. No sabemos lo que es, pero sabemos que está ahí", apuntó el neurólogo y autor del estudio, Morten Christiansen.

Según Christiansen, esta coincidencia en diferentes idiomas puede tener su razón en el proceso de aprendizaje de una lengua, "es algo que tiene que ver con la mente humana o su cerebro, en su forma de interactuar". "Quizás ayuda a los niños a aprender el lenguaje", especuló el neurólogo.

El estudio reveló que las palabras más propensas a usar los mismos sonidos son pronombres, partes del cuerpo, verbos que describen movimiento o objetos de la naturaleza.

La palabra "lengua" (de la boca), por ejemplo, suele incluir la letra "l", mientras que "rojo" o "redondo" la "r".

Los hallazgos del estudio no se cumplen para la totalidad de los casos, como pasa con la palabra arena, que en idiomas distintos al español suele incluir la letra "s" ("sand" en inglés, "sable" en francés o "sorra" en catalán). Christiansen lideró un equipo de lingüistas de Argentina, Alemania, Holanda y Suiza que analizaron palabras básicas del vocabulario del 62% de los seis mil idiomas del mundo.

Los hallazgos

Sonidos e ideas

El estudio encontró que los humanos tienden a usar los mismos sonidos para expresar iguales ideas y objetos, independientemente del idioma que usen.

Concepto clave

Los resultados del análisis rompen un concepto clave de la lingüística: la idea que el vínculo entre el sonido de la palabra y su significado es arbitrario.

Graban por primera vez una "conversación" entre delfines

HALLAZGO. Científicos rusos descubrieron que estos animales alteran el volumen y la frecuencia de sus vibraciones para formar "palabras" e interactuar.
E-mail Compartir

Mabel González

Formaron palabras a través de vibraciones y no se interrumpieron, tal como lo harían dos personas en una charla. Esas dos características encontró un equipo de científicos rusos, al registrar una interacción entre dos delfines, la que, según dicen, es la primera "conversación" que se logra grabar en esta especie de mamíferos.

El encuentro entre Ya-sha y Yana, como fueron bautizados los dos ejemplares de delfines nariz de botella que participaron en el estudio, tuvo lugar en una piscina y fue grabado a través de un micrófono que los investigadores instalaron bajo el agua y que fue capaz de distinguir las diferentes "voces" de los animales, dijo el autor Vyacheslav Ryabov al diario británico Telegraph.

Aunque los encargados del experimento remarcaron que se debe seguir indagando para poder determinar con seguridad que los delfines pueden hablar entre ellos, el hallazgo refuerza la idea científica de que esta especie posee una forma de comunicación avanzada, basada en el uso de silbidos y chasquidos, también conocidos como vibraciones.

A través de esos ruidos, esta familia de cetáceos sería capaz de expresarse cuando están emocionados, felices, estresados o separados de su grupo, de acuerdo con las conclusiones a las que han llegado análisis anteriores.

Esta vez, sin embargo, los especialistas dicen que descubrieron que los delfines alteran el volumen y la frecuencia de sus vibraciones para formar "palabras" individuales que hilvanan en frases de la misma forma en que lo hacen los humanos cuando hablan.

Ryabov sostuvo al citado medio británico que, en el experimento, cada animal escuchó una secuencia de ruidos sin interrumpir a su compañero antes de responder.

Asimismo, el académico llegó a la conclusión de que cada pulso o vibración es diferente una de la otra "por su apariencia en el dominio del tiempo y por el conjunto de componentes espectrales en el dominio de la frecuencia".

"En ese sentido, podemos suponer que cada pulso representa un fonema o una palabra de la lengua hablada por los delfines", agregó Ryabov.

"Esencialmente, este intercambio se asemeja al de dos personas", explicó el científico, esta vez a la cadena estadounidense CNN.

Lenguaje desarrollado

En el experimento, la "conversación" de los delfines exhibió características presentes en el lenguaje hablado de los humanos, lo que "indica un alto nivel de inteligencia y conciencia" en estos animales, aseguró Ryabov en su paper, publicado en la Revista de la Universidad Politécnica de San Petersburgo: Física y Matemáticas.

Por ello, el lenguaje hablado de los delfines podría ser considerado como "altamente desarrollado", agregó el profesional.

Joshua Smith, quien forma parte de la Unidad de Investigación de Cetáceos de la Universidad Murdoch, opinó en CNN que estos resultados son "un emocionante avance", especialmente si se considera que la comunicación de estos mamíferos ha sido poco indagada. No obstante, subrayó que los hallazgos deben ser replicados en ambientes en aguas abiertas para poder ser ratificados.

Sólo una "pequeña ventana"

Michael Walsh, académico de la Universidad de Florida y quien ha investigado los delfines desde hace unos 30 años, dijo que este análisis es un desarrollo "importante" para el campo, pero advirtió que los resultados sólo ofrecen una "pequeña ventana" en la comprensión de cómo los delfines se relacionan entre sí. "Hay muchos más aspectos que son complementarios (al lenguaje) y muy importantes para entender a los animales en su hábitat natural", afirmó Walsh en el sitio web Mashable.