Secciones

Guillier condiciona candidatura a avances en descentralización

DEFINICIÓN. El senador dijo que lo decidirá tras las elecciones.
E-mail Compartir

El senador Alejandro Guillier (independiente pro PR), quien es uno de los políticos mejor evaluados de cara a la elección presidencial de 2017, se refirió ayer a la posibilidad de emprender una candidatura, y señaló que es algo que definirá después de las elecciones municipales del 23 octubre.

"Después de las elecciones municipales y evaluando la situación del país, todos tendremos que tomar la decisión de a quiénes vamos a apoyar y cómo lo vamos a hacer", dijo al ser consultado respecto a su definición en la carrera.

El parlamentario aseguró que la decisión de una posible candidatura la tomará también en consideración de los avances en materia de descentralización, entre otros factores.

"(Dependerá) que estén todos con la descentralización, por ejemplo, vamos a estar disponibles a los cambios, porque para seguir administrando lo mismo, no tiene ningún sentido", afirmó en medio de la polémica discusión del proyecto sobre la elección de intendentes, que ha dividido a los senadores.

Guillier es uno de los principales impulsores de la iniciativa impulsada por el Ejecutivo que crea los gobernadores regionales elegidos por elección popular y les da más atribuciones. Se suponía que la iniciativa avanzaría ayer en su tramitación, sin embargo, no fue votado por la Comisión de Gobierno, Regionalización y Descentralización, donde el Gobierno no contaría con los votos necesarios.

"Si no vamos a seguir avanzar a la descentralización del poder, a transparentar que la ciudadanía participe en la toma de decisiones lo demás es gimnasia política. Yo creo que nadie está para eso. A mi me gustan los programas de transformación y de cambio, y en eso estoy disponible para trabajar", dijo.

Buena evaluación en los sondeos

El nombre del senador Alejandro Guillier se instaló en la discusión sobre las candidaturas presidenciales, luego de que apareciera junto al ex Presidente Sebastián Piñera, como uno de los mejores evaluados en la última Encuesta de Centro de Estudios Públicos (CEP).

Despachan proyecto que regula cobros en estacionamientos

LEY. El Senado ratificó el informe de la Comisión Mixta de la norma que obligará a los operadores a cobrar por minuto o por bloques de 10 minutos.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Listo para ser promulgado y convertido en ley quedó el proyecto que regula los cobros en estacionamientos de malls, hospitales, clínicas, supermercados y strip centers, tras dos años de tramitación en el Parlamento.

Primero fue la Cámara de Diputados y luego el Senado, que ayer ratificó por 26 votos a favor, dos en contra y una abstención, el informe de la Comisión Mixta respecto al proyecto que obligará a los operadores a cobrar mediante la modalidad por minuto o por bloques de 10 minutos.

Durante la mañana, la Cámara Baja aprobó por 60 votos a favor la iniciativa, que en la misma jornada completó su último trámite legislativo en el Senado y ahora deberá ser promulgada como ley por la Presidenta Michelle Bachelet.

Lo que establece

De acuerdo al informe de la Comisión Mixta, la normativa permitirá a los operadores optar por el cobro por minutos -queda prohibido el cargo por períodos, rangos o tramos de tiempo-, o en bloques de 10 minutos incluyendo la gratuidad de la primera media hora. En ambos casos cuando el uso del estacionamiento sea inferior a 24 horas.

La nueva norma, además, permitirá que los operadores puedan fijar un período de gratuidad dependiendo de sus políticas comerciales o condiciones de uso del servicio.

La iniciativa prohibe redondear o aproximar la tarifa al alza y quedará completamente prohibido que se cobre por rangos o tramos de tiempo que sean superiores al que realmente se utilizó el servicio.

Todo lo anterior, además de ser válido para lugares cerrados, correrá también para estacionamientos que se encuentren en la vía pública.

Asimismo, no se podrá cobrar por estacionamientos en hospitales y clínicas a quienes ingresen por una urgencia.

El proyecto también prohíbe cobrar una multa por ticket o comprobante de ingreso perdido, con lo que obliga a los operadores a pedir cualquier antecedente que permita acreditar de manera certera el tiempo que se utilizó el servicio.

En caso de robo o hurto en el vehículo, el proveedor del servicio se verá obligado a responder civilmente por los perjuicios al consumidor.

Críticas a la normativa

La votación no estuvo exenta de críticas, particularmente de parlamentarios de la DC y de asociaciones de consumidores.

Esto, porque la Comisión Mixta modificó el proyecto, que originalmente establecía que la primera media hora sería gratis en todo caso y que luego se podía optar por sumar otra hora y media adicional, al presentar una boleta en el caso de locales comerciales y cobrar a continuación por minuto.

"Este es un proyecto con letra chica. Pone de rodillas a los consumidores y ha cedido al lobby de los centros comerciales; lo digo porque esto es menos de lo que consiguió sin ley (el ex ministro de Economía Pablo) Longueira con 30 minutos gratis a todo evento", criticó el jefe de bancada de diputados de la DC, Fuad Chahín.

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, destacó que "es un proyecto de ley que significa un avance en el derecho de los consumidores, que evita que a los consumidores estén, por ejemplo, 10 minutos se les cobre la primera media hora. Ahora solamente se le puede cobrar por lo que consumió, el tiempo que estuvo o por tramo vencido, es decir, tramos de diez minutos con una primera media hora gratis".

La norma

Recintos La normativa regula el cobro en estacionamientos de malls, supermercados, strip centers, clínicas y hospitales.

Elección El proveedor puede optar por cobrar por minuto o por tramos de 10 minutos. Los primeros 29 son gratis.

Urgencias La iniciativa prohíbe a los operadores realizar cobros en hospitales y clínicas a quien ingrese por urgencia.

PC definirá carta presidencial tras las municipales

CARRERA. Alcalde Jadue dijo estar disponible si el partido así se lo pide.
E-mail Compartir

El presidente del Partido Comunista (PC), el diputado Guillermo Teillier, aseguró que no han definido un mecanismo para determinar un candidato presidencial y que tampoco han decidido si es que se elegirá una carta a La Moneda.

Esto luego de que el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), se mostrara abierto a asumir una candidatura presidencial.

"Efectivamente la posibilidad de que el Partido Comunista se incline por llevar un candidatura única a unas primarias existe, como también existe la posibilidad de que llevemos una candidatura que no sea del partido. Las dos cosas están presentes y van a estar presentes en la discusión, que la vamos a hacer después de las elecciones municipales", dijo a Emol el timonel de la colectividad.

Respecto a las declaraciones del alcalde de Recoleta, Teillier señaló que "en el caso específico de Jadue, él responde lo que responden todos los comunistas: si el partido me lo pide yo indudablemente que estoy a disposición".

El parlamentario aseguró que en el PC manejan "muchos nombres" que podrían optar a una candidatura presidencial e insistió en que eso será definido después de las elecciones de octubre.

"Él nunca se ha presentado y ha dicho 'mire yo quiero ser candidato', o por lo menos conmigo no ha conversado nunca y no es eso lo que él está diciendo, es si se lo pedimos", enfatizó.

Jadue, quien manifestó su disponibilidad el martes en Vía X, donde afirmó que "jamás me negaría a una decisión de mi partido" sobre una candidatura. "Siento que en nuestro partido hay muchos cuadros con capacidades de ser Presidente de este país y de primer nivel", agregó.

Por su parte, la diputada Karol Cariola (PC) negó que el alcalde tenga aspiraciones presidenciales y aseguró que su horizonte es buscar la reelección por Recoleta. "Su compromiso en este minuto es con la reelección por la comuna, una reelección por cuatro años", dijo a T13.

Chahuán a la carrera

En la oposición, en tanto, el senador de Renovación Nacional (RN), Francisco Chahuán, anunció ayer que formalizará durante los próximos días su inscripción para participar del proceso interno del partido para escoger su carta presidencial.

Para presentar su inscripción, Chahuán tendrá que contar con el patrocinio de un número de consejeros generales reempadronados, no inferior al 10% o bien contar con el respaldo de 1.500 militantes refichados. El Consejo General de RN elegirá en marzo a la carta que irá a las primarias de Chile Vamos.