Secciones

Club Adulto Mayor Los Leones celebró el "18"

E-mail Compartir

Una empanatón y un paseo a las dependencias del Sanatorio Santa Elisa de San José de la Mariquina, fueron parte de las actividades que realizaron las socias del club de adulto mayor Los Leones de Valdivia, previas al 18 de septiembre.

Su presidenta, Maria Isabel Pavez, dijo que "estas son actividades que hemos gestionado con el apoyo de las instituciones que colaboran con este club" a lo que agregó que "pese a que somos un grupo pequeño, estamos muy contentas de poder generar estas actividades".

La empanatón se llevó a cabo en el domicilio de una de las socias, mientras que en la visita al Sanatorio pudieron disfrutar de baños de tina, tratamientos de relajación y acceso a la piscina.

Envejecer de manera activa

E-mail Compartir

El envejecimiento es un proceso inherente a nuestro ciclo vital y por lo tanto la tercera edad se constituye en una etapa relevante del mismo, que por sus características específicas, se asocia a la presencia de enfermedades degenerativas, deterioro físico y de discapacidad; considerándose como procesos inevitables, pero la manifestación de este tipo de situaciones, puede postergarse si los adultos mayores adoptan y se comprometen con estilos de vida que favorecen la salud integral.

Ante la evidencia de estas prácticas, emerge una nueva manera de vivir esta etapa: el envejecimiento activo y saludable, que entre sus principales atributos contempla la satisfacción de sus necesidades, la imposición de sus derechos como adulto mayor, representados en el ejercicio de su autonomía, respeto y dignidad; releva su participación social. También considera el ser productivo para llegar a la autorrealización personal.

Según la OMS, el envejecimiento activo es el proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen.

Ante esta declaración se diseñan políticas públicas que determinan por una parte acciones de salud enfocadas a la promoción de la salud y prevención de enfermedades, como también un compromiso activo con actividades comunitarias y sociales que van enfocados al reconocimiento de los derechos de los adultos mayores.

Implementar estas acciones se fundamenta en la evidencia de las buenas prácticas encontradas y estudiadas, tales como una alimentación adecuada que se enfoca en disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular, a través de la ingesta de alimentos ricos en fibras y bajos en grasas.

Otra de las acciones es la práctica de ejercicio físico, que reduce enfermedades que limitan el movimiento, logrando una mayor calidad de vida e independencia funcional.

Ximena

Gárate

Directora carrera

Técnico en

Enfermería UST

Genoveva huenequeo Puentes: una experta de la cueca en los ríos

MÚSICA. Valdiviana por adopción, lleva el baile tradicional de Chile en la sangre y ha representado a la comuna en campeonatos de la especialidad.
E-mail Compartir

Genoveva Huenequeo Puentes nació el 26 de enero de 1950 en Santiago y es modista. Desde hace diez años que pertenece a diversas agrupaciones folclóricas de la capital de Los Ríos y además, desde hace tres es presidenta de la Unión Comunal de Folcloristas de Valdivia. Actualmente es la ganadora comunal del campeonato de cueca del adulto mayor.

Ella se crió y vivió en la comuna de Estación Central, en la población Los Nogales. "No era ni buena ni mala, era un lugar de gente trabajadora", recuerda. Estudió en el colegio María Goretti, después en la escuela José Antonio Lecaros, para finalizar en el Liceo 71, en Santiago.

Después del colegio, ¿se dedicó a trabajar?

-No. Estudié moda femenina en un instituto. Y me dediqué a eso toda la vida.

También formé mi familia. Mi marido nació en Río Bueno y se crió en Valdivia. Sus papás eso sí, eran medios patiperros, por lo que recorrieron diferentes ciudades de Chile. Así que lo conocí cuando estaba en Santiago. Yo soy diez años mayor que mi marido.

Él es un buen hombre, trabajador y muy buena pareja.

¿Cuántos hijos tienen?

-En común, una hija. Además, tengo otra hija de una relación anterior y él tenía un varón, también producto de otra relación. Pero los tres se llevan muy bien, son muy amigos. Mi hija mayor tiene un hijo de 14 años y mi otra hija tiene tres: uno de 14, una de 12 y uno de seis años. Víctor, el hombre, quiere terminar primero su carrera antes de tener hijos con su polola.

¿Cómo llegó a Valdivia?

-Mis suegros, con su hija y el hijo de mi marido se radicaron en Valdivia. Lamentablemente, mi esposo vivió la pérdida de una hermana y decidió viajar al sur a ver a su hijo, que quedó al cuidado de sus abuelos, quienes eran muy mayores. Un día me pidió que viaje a Valdivia y ahí comenzó mi periplo, de estar un tiempo acá y un tiempo en Santiago, hasta que le pregunté de frentón si iba a regresar a Santiago. Me dijo que no, por lo que decidí arrendar una casa cercana a mis suegros, traerme lo esencial, venirme al sur con él y mis hijas se quedaron en Santiago. No me arrepiento, porque acá hemos hecho nuevas amistades y nuevos contactos.

El folclore

¿Y cómo llegó a ser parte de la Unión Comunal de Folcloristas de Valdivia?

-Una vecina de un negocio me preguntó si quería unirme a un grupo folclórico y le dije que sí. Ahí me uní a los Guadalauquén. Después me retiré y formamos un grupo que se llamaba Amancay, donde empezamos puros adultos y terminaron participando puros niños, a quienes les enseñamos a bailar, la disciplina y la rigurosidad. Dos de ellos, ya adultos, le enseñaron a bailar a un semillero, porque tenemos campeones regionales de cueca.

Siendo modista, ¿usted fabrica sus propios trajes?

-Claro, los míos, los de mi marido y a pedido también. Por Valdivia andan circulando algunas de mis creaciones. Lo que pasa es que la cueca es un hobby caro, en especial para el hombre. Es por eso que a la mayoría de los chicos del Amancay les hice yo sus primeros trajes. Luego de un receso, en el que se terminó la agrupación, me fui a otro conjunto llamado Camino de Luna. Somos 25 bailarines, pero no tenemos músicos y bailar con pista es distinto, por lo que eso me encantaría: que tuviéramos un conjunto musical que nos acompañe.

¿Qué siente al ser parte de los campeonatos de cueca del adulto mayor?

-No me siento adulto mayor, porque para mí significa no hacer las cosas que uno realizaba antes. En cambio yo diría la juventud de la vejez, porque muchos de nosotros aún tenemos energía para continuar trabajando y haciendo diversas actividades. Además, mi marido siempre está apoyándome en todas las actividades que yo quiero desarrollar.

"Con el grupo Camino de Luna somos 25 bailarines, pero no tenemos músicos y bailar con pistas no es lo mismo..."

Genoveva Huenequeo, Presidenta de la Unión Comunal de Folcloristas de Valdivia"

Unión Comunal de Folcloristas

Después de un tiempo de receso del baile, Genoveva Huenequeo fue elegida presidenta de la Unión Comunal de Folcloristas de Valdivia. "Este es mi tercer año y es una responsabilidad muy grande, porque hay que estar a cargo de muchas cosas", comenta. "Yo voy tres veces a la semana a la sede de la Unión Comunal, a revisar que esté todo bien, ya que dos veces a la semana -especialmente en las tardes- la ocupan agrupaciones musicales de jóvenes y niños", agrega la dirigenta.

Desarrollan segunda mesa de trabajo para el buen trato del adulto mayor en valdivia

E-mail Compartir

47 personas asistieron a la segunda mesa del año por el buen trato en la comuna de Valdivia, que se desarrolló en la Casa del Adulto Mayor.

En el evento, se trabajó la perspectiva de género en la vejez y diversos análisis de casos, a modo de trabajo grupal.

Para la encargada de la oficina de informaciones y sugerencias de Sernam, Paulina Taladriz esta fue "una actividad muy interesante, ya que tocamos temas fundamentales para nosotros, como son el enfoque y la violencia de género, ya que nuestras usuarias están enfocadas en todos los niveles socioeconómicos, de edad y constantemente recibimos usuarias adultas mayores".

A su vez, el sargento de la oficina de integración comunitaria de Valdivia, Camilo Pizarro expresó que "me parece una actividad muy interesante para relacionar nuestros casos y para que éstos tengan una rápida solución, redes donde acudir como centros de salud, Cesfam".