Secciones

La soledad sería más peligrosa que el alcoholismo y la obesidad

HIPÓTESIS. El cerebro es el único órgano "social" que poseemos, cuyo bienestar se ve afectado por la interacción con otras personas, según experto en neurociencias.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Vivir en completa soledad sería más peligroso que el alcoholismo o la obesidad y podría, incluso, matar, asegura el neurocientífico argentino Facundo Manes, autor del libro "Usar el cerebro" (disponible en Chile), en el que propone conocer la mente para vivir mejor.

"Sentirse solo es un mecanismo biológico como tener hambre o sed, pero la diferencia está en que una persona puede comer o beber y se acaban sus problemas, pero no puede salir a la calle y gritar 'quiero tener amigos'" para llenar ese vacío, dijo Manes a la agencia EFE.

La ciencia ha avanzado en el conocimiento del cerebro en los últimos tiempos más que en toda la historia de la humanidad, pero, a juicio del profesional de la Universidad de Cambridge, todavía queda por aprender del "único órgano que trata de entenderse a sí mismo".

Aunque sabemos de los mecanismos de la memoria, de la toma de decisiones, de los pasos para el proceso creativo, de cómo funciona el lenguaje y cómo las emociones pueden influir en las conductas, nos falta responder a las "preguntas más difíciles", afirma el presidente del Grupo de investigación sobre la afasia, la demencia y los trastornos cognitivos , de la Federación Mundial de Neurología.

"No tenemos ni idea de cómo los circuitos neuronales dan lugar al pensamiento íntimo, personal y subjetivo en cada momento y tampoco tenemos una teoría general sobre el cerebro", señala Manes.

Uno de los descubrimientos más interesantes, a su juicio, es que se trata de un órgano que "no puede ser entendido en una conexión aislada sino en una conexión social".

Esa condición ha hecho que la especie humana esté en el lugar que está en comparación con otros animales y haya sobrevivido.

"Básicamente lo que ha hecho nuestra especie es sobrevivir, huir del peligro y buscar el placer", afirma el autor.

Enfermedades

La tecnología -advierte Manes- debe ser usada con "cautela", porque la ciencia aún desconoce qué efectos puede tener en un cerebro en desarrollo, es decir, hasta los 20 años.

Un uso exhaustivo de la tecnología agota nuestros recursos cognitivos, que son limitados, y puede generar estrés o adicción.

Al respecto, el neurocientífico dijo que hoy las enfermedades cerebrales son la primera causa de discapacidad en el mundo, por delante de las vasculares o de los accidentes.

En el caso de las degenerativas, Alzheimer incluido, su mayor incidencia está directamente relacionada con el aumento de la esperanza de vida.

Sin embargo, aún no existe cura para el Alzheimer, tipo de demencia más común.

Consejos para prevenir la demencia

Actualmente, en el mundo hay unos 47,5 millones de personas que padecen demencia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ellos, cerca del 60% de los casos se debe al Alzheimer. Para prevenir, el neurocientífico Facundo Manes recomienda hacer ejercicio, llevar una activa vida social, tomar desafíos intelectuales, como aprender un idioma o a tocar un instrumento musical, además de procurar dormir bien.


la harina producida con frutos andinos sería más proteica que la de trigo

Quinoa, tocte -variedad de nuez existente en Perú y Ecuador-, arvejas y zanahorias deshidratas fueron mezclados por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en Ecuador, para fabricar un tipo de harina propia de los Andes con mayor contenido proteico que la de trigo.

"Lo más destacado es el valor del perfil de aminoácidos que proporciona este mix y una mejora en la textura de los pasteles", dijo uno de los investigadores, Javier Martínez, conclusión publicada en el Journal of Culinary Science and Technology.

El experimento

Para llegar a ello, los científicos sustituyeron parcialmente la harina de trigo por un 52% de quinoa, un 22% de arvejas deshidratadas, un 25% de zanahorias secas y un 1% de tocte.

Con esta mezcla, los profesionales elaboraron galletas, batidos, panes y barritas energéticas.

Luego se analizaron el color, porosidad, textura y características sensoriales de los bizcochos, así como sus contenidos en grasas, proteínas e hidratos de carbono y lo compararon con las recetas "control" elaboradas con harina de trigo.

Economía

Sustituir parcialmente la harina de trigo por frutos propios de Ecuador, podría otorgar "una nueva salida a esos productos autóctonos", señaló Purificación García, del Grupo de Investigación e Innovación Alimentaria de la universidad valenciana.

En tanto, el centro ecuatoriano que participó en el estudio se encuentra en una zona de los Andes cuya economía se basa principalmente en la agricultura, y tanto la quinoa, como la zanahoria y las arvejas son cultivos esenciales.

Así, el resultado de esta investigación podría generar alternativas para dar valor añadido a estos cultivos y la economía local.

dolencias podrían ser tratadas mediante el consumo de quinoa, según la sabiduría popular de los Andes. 22

de la quinoa 10%

SALUD

¿Cómo celebras la independencia?

E-mail Compartir

Leide Lessa

La independencia es algo que todos esperan y celebran. Los jóvenes esperan cumplir sus 18 años para sentirse libres e "independientes". Naciones durante años esperaron que llegara el día en el que no sentirían la dependencia u opresión del país colonizador. Pero lamentablemente, hoy en día, a veces la celebración de la independencia personal o de una nación lleva a acciones o hábitos malsanos o inmorales. ¿Es acaso esa la mejor forma de celebrar la independencia?

Una de las celebraciones de la independencia que me llama la atención y todos los años toca mi corazón, es la que tiene lugar el 4 de julio en Boston, donde vivo, pues en uno de los jardines públicos la orquesta Boston Pops hace un concierto gratis. Familias y gente incluso de otras ciudades vienen, hacen sus picnics en La Explanada, y participan de una celebración con medio millón de personas, en un ambiente familiar, feliz y emocionante; sin excesos o accidentes.

Ahora estoy pensando en las celebraciones de la independencia de Chile, el 18 de septiembre, en las fiestas patrias, en las cuales todos pueden celebrar el país, la cultura y su libertad, también sin excesos o accidentes.

Esas fiestas patrias y celebraciones me recuerdan cuántas veces me han ofrecido un trago, o bebidas alcohólicas, y pude explicar con toda naturalidad por qué no bebo y cómo puedo sentirme contenta, relajada y muy alegre, sin necesidad de usar algo externo para sentirme así. Para mí, la verdadera alegría y satisfacción incluyen la capacidad innata que tenemos cada uno de elegir lo mejor, y por lo tanto, evitar y no apoyar de ninguna manera algo que pueda generar problemas personales o en la comunidad.

Aunque muchos no lo vean así, ingerir alcohol es apoyar algo que pone en riesgo la propia vida y la de otros en la comunidad, pues es una de las principales causas de los accidentes automovilísticos. Además la ingestia de alcohol produce a veces una agresividad que puede provocar discusiones y problemas en grupos pequeños o grandes.

Por eso, reconocer que la verdadera alegría viene de lo divino, tiene su origen y constante renovación en la Mente divina -no en la bebida, en situaciones o personas- nos lleva a sentir paz y a demostrar la verdadera independencia; o sea, que no dependemos de nada para vivir bien y en armonía.

Al pensar en los chilenos estos días y en las personas en todo el mundo que celebran la independencia, propia o de su país, en cualquier día del año, deseo que todos puedan, de alguna manera, sentir esa alegría espiritual innata y constante, que contribuye a que tengamos una vida sana y armoniosa. Como lo explica la pensadora metafísica Mary Baker Eddy, ninguna sabiduría es sabia, sino la divina, ninguna vida es Vida, sino la divina, y el bien que de verdad existe y está disponible a todos es el bien divino. Con este conocimiento, todos podemos conquistar nuestros derechos inalienables, lo que incluye la alegría, el gobierno de sí mismo y la consciencia del bienestar propio y colectivo.

De esta forma celebramos la independencia de la manera más saludable posible.

* Leide Lessa es maestra y conferenciante de la Ciencia Cristiana y escribe reflexiones sobre la salud y la espiritualidad. Twitter: @LeideLessa.