Secciones

Abren debate en colegios de un sólo género para ser mixtos

EMBLEMÁTICOS. En el país la cifra de colegios sólo para varones o sólo para niñas ha disminuido, de 7% en 2007 a 3,8% en 2015. En Valdivia quedan tres.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Luego de que una niña de 11 años enviara una carta al director del Instituto Nacional, pidiéndole estudiar en el mismo establecimiento que lo hizo su padre, se instaló un debate respecto a la educación separada por género en el país. En Valdivia, actualmente hay sólo tres establecimientos diferenciados por género, Escuela México, Instituto Salesiano y Nuestra Señora del Carmen.

En el país, hasta 2007 menos de 7% de los establecimientos era exclusivamente para un género, mientras que en 2015, la cifra disminuyó a 3,8%, que corresponde a 471 colegios.

Desde primero básico

En el caso del Colegio María Auxiliadora de Valdivia, que tiene 80 años de historia y era sólo para mujeres, desde 2015 incorporó varones desde primero básico. Su director, Héctor Sepúlveda, explica que la incorporación de varones se realizó en ese curso, debido a su complejidad.

"Buscamos que haya una relación desde primero básico o que se mantenga la linea desde la educación preescolar. No es tan fácil desde la educación media hacer la relación", dijo Sepúlveda.

Y añadió que "estoy en total desacuerdo con que si a alguien se le ocurra ingresar a un colegio que tiene un determinado proyecto educativo, éste tenga que cambiarlo a propósito de lo que está de alguna manera mandando la calle. O, ¿dónde vamos a terminar? Hay un sentido y un proyecto educativo de un colegio, que es lo que prima", puntualizó.

Finalmente, Sepúlveda explicó que los colegios salesianos nacieron con una línea educativa definida. "Hay que tener otra mirada, los colegios salesianos, incluyendo a las Hijas de María Auxiliadora, nacen de un proyecto educativo de Don Bosco, que forma una línea de colegios que se preocupaba de jóvenes vulnerables. En tanto, María Mazzarello hace un trabajo similar, desde las niñas vulnerables. Son dos proyectos educativos diferentes".

Salesiano

Otro establecimiento sólo para hombres en Valdivia, es el Instituto Salesiano. Según detalló su rector, José Isert, como establecimiento tienen un plan de expansión que considera entrar al Programa de Inserción Escolar, sumado a un estudio para entrar al Programa Especial para Trabajadores y acercarse a la gratuidad, para ampliar la oferta educativa, incorporando niñas desde prekínder.

"La gratuidad es uno de los tres pilares que la congregación nos ha ordenado y dentro de ampliar la oferta educativa, está la posibilidad de incorporar prekínder y partir desde ahí con mujeres también, de una forma gradual. Aún no sabemos desde cuando, pero ya está sobre la mesa", dijo Isert.

En tanto, la seremi de Educación de Los Ríos, Erna Guerra, señaló que si bien está comprobado que la educación mixta es positiva para los estudiantes, es decisión de los sostenedores determinar si cambian los criterios de admisión de los establecimientos en cuanto a género.

"Cada establecimiento tiene su proyecto educativo que define su identidad y le imprime el sello que los identifica. En este caso, donde se plantea cambiar el proyecto educativo institucional de algunos colegios, son los sostenedores, directivos, docentes, alumnos y su comunidad, quienes deben analizarlo y determinar en base al diálogo si quieren ser mixtos. Nosotros no podemos obligarlos a optar por una determina postura, solo invitarlos a reflexionar".

Aumentan los colegios mixtos

En Chile, el 3,8% de los colegios son sólo para hombres o para mujeres. Según cifras del Ministerio de Educación para 2015, del total de colegios, el 96,3% (11.555) eran mixtos, mientras que los exclusivamente femeninos eran el 1,8% (209) y los de hombres, el 2,2% (262). Entre ellos destaca el Instituto Nacional, Liceo Carmela Carvajal y Liceo de Aplicación.

Alumnos de Escuela Francia participaron en charla con usuarios de Programa Prais

ACTIVIDAD. Participaron jóvenes de octavo básico junto a escritores locales.
E-mail Compartir

Con la participación de los alumnos de octavo básico de la Escuela Francia de Valdivia, usuarios del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (Prais) del Servicio de Salud Valdivia, junto a profesionales del programa y escritores locales, realizaron una charla para compartir sus historias relacionadas con la violencia política ocurrida entre 1973 y 1990.

La actividad tuvo como metodología la lectura de tarjetas con extractos de las historias vivenciadas y relatadas por los usuarios del programa Prais, entre ellas, las que fueron leídas en voz alta por los estudiantes, siendo contextualizadas por los integrantes del Prais, generándose una dinámica interactiva.

Proyecto

La iniciativa se desarrolló en el contexto de la ejecución del proyecto "Lecturas y escrituras de la memoria: beneficiarios Prais", a cargo de la Agrupación de Usuarios junto al equipo de profesionales y con el financiamiento del Fondo del Libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El proyecto tiene como objetivo recopilar y dejar un testimonio escrito de las historias de violencia política vividas por usuarios Prais en época de dictadura y plasmarlas en un libro, el cual se lanzará en noviembre en Valdivia y Panguipulli.

La profesora que acompañó la actividad, Carolina Ulloa, señaló que "es relevante que los jóvenes conozcan y escuchen diversas historias vividas por sus protagonistas, quienes manifestaron encontrarse en un proceso duro y doloroso para sus vidas personales y familiares. Es importe que este espacio sea dirigido a todos los establecimientos educacionales del país, ya que en la actividad, los alumnos lograron conectarse con sus emociones y sentir lo vivido por los protagonistas ", dijo.

Ingeniero valdiviano presentó proyecto en congreso en Holanda

UACH. Felipe Otondo es académico de la Escuela de Ingeniería Acústica.
E-mail Compartir

El académico del Instituto de Acústica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile Felipe Otondo realizó la presentación de un póster y una obra musical denominada "Sound vest for dance performance", en el Congreso International Computer Music Conference (ICMC), que se realizó durante una semana en Utrecht, Holanda.

El proyecto presentado por el académico en el congreso, es una colaboración entre la Universidad de Lancaster, en Inglaterra -donde trabajó anteriormente- y la Uach y consistió en un chaleco sonoro para danza, que tiene parlantes que hacen que el bailarín pueda proyectar el sonido.

El objetivo inicial del proyecto, según explica Otondo, fue "optimizar las características acústicas del chaleco sonoro, mejorar la calidad del sonido irradiado y la potencia, ubicando los altavoces en el cuerpo del bailarín. Además tuvo otros objetivos más artísticos, tratando de generar una interfaz práctica e interesante, desde el punto de vista creativo".

Universidad

En ese sentido, el ingeniero destacó que en el congreso el proyecto y la Universidad Austral demostraron la incorporación entre el trabajo creativo y la ingeniería aplicada.

"Es un proyecto que pretende desarrollar un prototipo que sea innovador, porque no hay proyectos de este tipo en muchos lugares, por lo que yo lo estoy desarrollando. He ido al congreso varias veces y mayoritariamente asisten profesionales de Europa, Asia y Estados Unidos. Fui uno de los pocos latinoamericanos".

Añadió que "en el congreso se trata la creatividad aplicada al sonido y las herramientas tecnológicas para hacer música. En Chile somos una de las universidades que están desarrollando el tema creativo sumado al ingenieril. En ese sentido, es bastante innovador lo que estamos haciendo", dijo el ingeniero.

La ICMC es una de las conferencias más antiguas y prestigiosas en el área de tecnología musical y música generada por computador. El artículo asociado al póster mencionado fue publicado como parte de las actas de la conferencia, las cuales serán indexadas en SCOPUS en los próximos meses.

Además, como parte de la conferencia, se realizaron diversos conciertos en los cuales el académico de la Uach presentó al público la obra anterior "Night Study 2".

El viaje para asistir al evento fue financiado con recursos del proyecto Conicyt Pai 79130014 y aportes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Uach.

Pilar Sordo dictará charla para padres, apoderados y profesores en Panguipulli

E-mail Compartir

Hoy, a las 19 horas, en el gimnasio del Centro Educativo San Sebastián, ubicado en calle Bernardo O'Higgins 1027 en Panguipulli, la psicóloga Pilar Sordo dictará una charla dirigida a padres, apoderados y profesores.

La actividad, que surgió por iniciativa de directores de la Fundación Educacional People Help People de Panguipulli y el Magisterio de la Araucanía, tiene por propósito integrar a padres y apoderados a los procesos educativos de sus hijos, además de potenciar las relaciones entre padres, alumnos y los establecimientos.

Para asistir al evento, los padres y apoderados sólo deben llevar un alimento no perecible, que será donado a quienes más lo necesiten, luego de un acuerdo entre los organizadores del evento.

La actividad es organizada por el Liceo Técnico Profesional People Help People de Panguipulli, Liceo Técnico Profesional People Help People de Pullinque, Liceo Padre Sigisfredo y Centro Educacional San Sebastián.