Secciones

Cursan 930 partes por estacionar vehículos en sitios prohibidos

EN POCO MÁS DE UN MES. Seremía de Transportes y Carabineros incrementan fiscalización en centro de Valdivia.
E-mail Compartir

Juan Vargas Oñate

Unos 930 partes o infracciones a conductores por estacionar en lugares claramente prohibidos de Valdivia han cursado entre agosto y lo que va del presente mes, equipos ficalizadores de la Seremía de Transportes e inspectores municipales, con el apoyo de Carabineros.

El control continúa efectuándose, especialmente en el área céntrica de la ciudad, que incluye las calles Arauco, Pedro de Valdivia, San Carlos, Maipú, O'Higgins, Lautaro, Yerbas Buenas y Arturo Prat.

Estacionamientos

La fiscalización también incluyen aquellos estacionamientos reservados a personas con discapacidad y se extenderá hasta una fecha no determinada aún, con el propósito de "descongestionar las principales y céntricas vías de la capital de Los Ríos", señaló la seremi de Transportes, Paz de la Maza.

Los partes cursados implican para los infractores citaciones al Juzgado de Policía Local, donde algunos han debido pagar unos 42 mil pesos, que es uno de los costos por estacionar en lugares prohibidos.

Sin embargo, para los organismos fiscalizadores, más allá de la sanción pecuniaria a la que se enfrentan los conductores, lo fundamental con este plan en marcha es lograr "que se tome conciencia y se respeten las señaléticas e indicaciones de la norma de Tránsito y se asuma una conducta que erradique la indiferencia que parece existir, respecto de querer estacionarse donde sea e incluso sobre las veredas", dijo el comisario de Carabineros, mayor Enzo Funes.

Con fotografias

El jefe policial agregó que cada infracción cursada ha sido acompañada de una fotografía al vehículo mal estacionado, como "prueba irrefutable e indesmentible", ante el juzgado.

El comisario indicó que solamente Carabineros, entre el 8 de agosto y el 15 de septiembre pasado cursó 362 infracciones.

"Hay conductores que se estacionan, no sólo sobre las veredas, sino que también frente a domicilios con salida de vehículos, lo que naturalmente molesta a los dueños de casa que quedan atrapados e impedidos de salir ante una situación de emergencia. Entonces llaman a Carabineros y quieren una solución rápida. Eso, a veces, distrae nuestra labor preventiva contra la delincuencia", dijo.

Nuevos perimetros

La seremi de Transportes anunció que junto con mantener el plan fiscalizador en el centro de Valdivia, se comenzará a incluir nuevos perímetros de control, "hasta que se instale en las personas que se movilizan en sus vehículos una conducta, un hábito de educación y de respeto a la Ley y las señales de tránsito y lograr así descongestionar las calles de Valdivia".

La seremi de Transportes, Paz de la Maza, asume que crear conciencia y educar a los conductores "es un proceso lento". Sin embargo, llama a los valdivianos a "poner todo de nuestra parte, para lograr tener una ciudad más amigable y ésta es una forma de hacerlo, respetando los lugares donde no se puede estacionar y despejando así las vías, en especial las del centro de nuestra capital regional. Quienes, pese a los controles, insisten en hacerlo, deben cambiar su actitud y respetar la norma que rige el tránsito en la ciudad".

"Necesitamos una ciudad amigable"

El 7 de octubre próximo será la audiencia por caso de los catamaranes

E-mail Compartir

La Fiscalía Regional del Ministerio Público informó que la audiencia en el Juzgado de Garantía por el caso de los catamaranes robados en Valdivia y que aparecieron en Puerto Montt, quedó programa para el próximo día 7 de octubre, a partir de las 10 horas.

El fiscal a cargo de la investigación, Juan Pablo Lebedina, señaló que reúne los antecedentes del caso.

Las dos naves que estaban en construcción en Valdivia, fueron llevadas sin la autorización marítima a Puerto Montt, en febrero pasado.


Piden aclarar la muerte de obrero

a comienzos de mes en Paillaco

La familia de José Germaín Salgado Riquelme (28), el obrero y deportista de Paillaco que apareció muerto en la calle Mac Iver, la madrugada del pasado domingo 4 del presente mes, pidió públicamente que se aclara su muerte.

Uno de sus hermanos, Óscar, dijo que "estamos aún con la pena y la incertidumbre de no saber qué le pasó. Si lo atropellaron o lo apuñalaron y dejaron tirado. Su muerte no fue por causas naturales y estamos pidiendo que se acelere la investigación, para que haya justicia". El occiso era padre de dos hijos.


Carabineros abre postulaciones a

profesionales y técnicos

Carabineros abrió un proceso de postulación a cargos profesionales y técnicos. El teniente Sebastián Fortes explicó que los seleccionados trabajarán en las oficinas de Operaciones de las cinco comisarías de la Prefectura Valdivia. Sus labores serán administrativas, analíticas y de confección de informes, además de apoyo en el diseño de soluciones a problemáticas delictuales de carácter preventivo y otras actividades relacionadas al trabajo policial.

Las postulaciones son hasta el 30 de septiembre, a través de www. carabineros.cl.

Senador Espina valoró ley que creará planes comunales de seguridad

DELITOS. Destacó que ahora se tomarán medidas específicas para cada territorio.
E-mail Compartir

El senador RN Alberto Espina visitó Valdivia para apoyar a los candidatos de Chile Vamos en las próximas elecciones municipales y participar en el seminario de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales. Sin embargo, también aprovechó la oportunidad para mostrar su conformidad por la próxima aprobación de la ley que establecerá que todas las comunas deberán -en forma obligatoria- contar con un plan comunal de seguridad.

Estos planes deben contener el diagnóstico de la situación de seguridad de cada comuna; los objetivos metas y acciones que se deben desarrollar ante los delitos considerados de mayor gravedad; como también las medidas de prevención de conductas infractoras por parte de niños y adolescentes, el mejoramiento de la convivencia comunitaria y de los barrios vulnerables.

Además del plan deberá existir un Consejo Comunal de Seguridad Pública, el que será presidido por el alcalde e integrado por servicios públicos, las policías y las organizaciones que luchan contra la delincuencia.

Espina destacó que la importancia de esta ley radica en que "actualmente los planes de seguridad son elaborados a nivel nacional, por lo tanto, se tratan con el mismo criterio distintas realidades. Con este cambio será obligatorio que el Consejo de Seguridad Pública sesione por lo menos una vez al mes, ellos también tendrán que hacer un diagnóstico de verdad, en el que se establezca cuáles son los delitos de mayor connotación social y cuáles son las medidas concretas que con la participación de la comunidad se establecerán como las más adecuadas para disminuir la delincuencia", dijo.