Secciones

FOJI: 15 años de orquestas para Chile

CONCIERTO.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Directora

Ejecutiva

de la Foji

Heredera del trabajo iniciado en la década del 60 por el Maestro Jorge Peña Hen en La Serena y de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, fundada en 1992 por el Maestro Fernando Rosas, la FOJI se crea entonces sobre hombros de gigantes en el año 2001.

Como socios fundadores también tenemos nombres de la región de Los Ríos. Sus objetivos musicales y sociales son los dos pilares consustanciales a su creación, es decir que niños, niñas y jóvenes sin distinción alguna pudieran desplegar sus talentos en el movimiento orquestal.

Quince años después podemos decir con satisfacción que se han creado 16 otras orquestas dependientes de la Fundación. En total 17 orquestas, unos 1.200 niños, niñas y jóvenes participan de ellas.

Por otra parte estamos convencidos que la FOJI ha sido un motor e inspirador para el movimiento orquestal infanto-juvenil del país; en el 2001 se tenía conocimiento de 50 orquestas de estas características en el país, hoy hay más de 500. Estimamos que en las 17 orquestas regionales deben haber participado unos 3.500 jóvenes músicos, y en todo el movimiento orquestal más de 10.000.

La región de Los Ríos es una de las más activas en relación al movimiento musical. Cuenta con más de 27 orquestas catastradas en 10 comunas; el campamento Marqués de Mancera es ya toda una tradición y ha sido apoyado permanentemente por la FOJI, también reconocemos el polo musical que se empieza a levantar en Panguipulli. Podríamos decir entonces una región para la música.

En este año que celebramos 15 años de la Fundación enviamos un saludo cariñoso de agradecimiento a la comunidad musical de la región.


Sinfónica Juvenil de Los Ríos vuelve a escena con elenco renovado y nuevos desafíos

A cuatro meses de la selección de los músicos y del inicio de los ensayos, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Los Ríos volvió a escena. El grupo de 69 niños y jóvenes, que dirige Alexander Sepúlveda, realizó ayer conciertos en los gimnasios municipales de Los Lagos y Panguipulli como antesala a la presentación de hoy a las 19:30 horas en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile. La gala en Valdivia es con entrada liberada y cierra la temporada que es parte de la celebración por el 15° aniversario de la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles de Chile (Foji) y el 62° aniversario de la Uach.

Preparación

En su momento y como una forma de conmemorar el Bicentenario, la Foji creó sinfónicas juveniles en cada región. Desde 2010, niños y jóvenes de diversas comunas donde integran sus propias orquestas postulan a un cupo y son evaluados por un comité de expertos, lo que permite tener un elenco nuevo para cada temporada. Este año los integrantes son de Valdivia (44), Panguipulli (12), Los Lagos (4), Máfil (3), Futrono (2), Paillaco (1) y Lanco (1), además de Llanquihue (1) y Osorno (1), que son las comunas de residencia de músicos que estudian en la capital de Los Ríos.

Y por primera vez, hay un cambio generacional casi completo en cada fila. "Los que están ahora con nosotros son quienes se entusiasmaron tras ver a la orquesta en 2015. Eso es una señal de confianza, de que estamos haciendo bien nuestro trabajo. La renovación del grupo nos ha permitido tener una orquesta mucho más solida que en versiones anteriores", dice Sepúlveda, que repite por segundo año como director.

Actualmente, ocupa la silla que antes fue de Rodrigo Díaz, Giuliano Zolezzi y Pedro Pablo Prudencio, entre otros elegidos por la fundación; y valora que nuevamente en el proceso formativo se hayan considerado a intérpretes profesionales. "Estas incorporaciones permitieron reforzar los vínculos entre los miembros de la orquesta y de los niños con los instructores, que en muchos de los casos son sus profesores habituales en otras instancias".

El grupo de instructores, algunos de ellos miembros de la Orquesta de Cámara de Valdivia, fue integrado por: Armando Riquelme (violín), Felipe Alvarado (violín), Paulina Riquelme (viola), Alejandro Mariángel (cello), Manuel Arévalo (contrabajo) y Nadia Barbudo (maderas), además de Álvaro Cervela (bronces) y Víctor Ramírez (percusión). Ambos son traídos desde Talca y Temuco, respectivamente, debido al poco desarrollo que ha tenido la práctica de ambos tipos de instrumentos en la región.

Buen modelo

Cada integrante de la Sinfónica Juvenil de Los Ríos recibe poco más de $40 mil mensuales por parte de la Foji. El dinero es para gastos de traslado y de mantención de los instrumentos, además, el músico con mejor rendimiento artístico y de asistencia a los ensayos, obtiene aproximadamente $100 mil. Este año, el beneficio quedó en manos del violista Daniel Anabalón. Tiene 22 años de edad. Participa por cuarto año en la orquesta y actualmente estudia en el Conservatorio de Música Uach con el profesor Javier Reyes. Dice que volvió a la orquesta atraído por el modelo de trabajo donde quienes tienen conocimientos más avanzados, pueden guiar a los que recién comienzan, algo que no ocurre con frecuencia en elencos donde todos tiene el mismo nivel.

"Todos en algún momento pasamos por eso de aprender de otros compañeros al interior de una orquesta y eso es muy enriquecedor, creo que permite madurar de manera diferente una obra y conseguir que suene mucho mejor. Es gratificante poder entregar ideas, ayudar al resto y también recibir orientación de los profesionales", explica el también integrante de la Orquesta Filarmónica de Los Ríos y en la Camerata Cifan.

Más música

Carlos Kunz es el coordinador general de la orquesta, responsable del funcionamiento administrativo del grupo y de la generación de vínculos institucionales que permitan mostrar en público el trabajo de los músicos. "En general el proceso es muy enriquecedor. Hay mucho esfuerzo detrás de todo esto, ya que además los niños deben viajar a Valdivia y compatibilizar los estudios de sus orquestas de origen, con la sinfónica", explica. Y agrega: "Si bien el funcionamiento es bajo el alero de la Foji uno de nuestros anhelos es complementar ese respaldo con otros aportes públicos o privados que nos permitan aumentar la cantidad de conciertos. En general hay una muy buena sintonía con distintas instituciones, como por ejemplo el Liceo Técnico que nos presta sus instalaciones y la Uach, donde por primera vez vamos a tocar como parte de su aniversario".

Incrementar los días de conciertos también es un ideal que respalda Alexander Sepúlveda. "También hay planes para el futuro de reunir a músicos profesionales con nuestros integrantes de la sinfónica para que toquen juntos en un concierto, eso le daría un valor agregado mayor al proceso formativo. Llegar a todas las comunas es otras de nuestras metas. Deberíamos hacer dos programas en el año con mínimo, ya que creemos que el gran esfuerzo de trabajar medio año para tres conciertos es un poco limitante en términos de mostrar nuestros avances. Nuestro repertorio es el reflejo de las capacidades de los músicos. NO hemos dejado nada al azar".

La ruta al éxito

El violinista Cristóbal Altamirano ha estado desde los inicios de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Los Ríos, también conocida en su momento como Orquesta Bicentenario. Es de Los Lagos, estudia en el Conservatorio de Música Uach y en 2016 fue elegido para el puesto de concertino. "Literalmente avancé desde los últimos puestos, en general han sido períodos de mucho aprendizaje. Siempre he creído que me puedo desempeñar mejor, por eso no esperaba el nombramiento. Estoy muy feliz con todo lo que hemos logrado".

"Hay mucho esfuerzo detrás de todo esto (...) los niños deben viajar a Valdivia y compatibilizar los estudios de sus orquestas de origen, con la sinfónica".

Carlos Kunz, Coordinador Sinfónica Juvenil"

"Es gratificante poder entregar ideas, ayudar al resto y también recibir orientación de los profesionales".

Daniel Anabalón, Violista"

Para escuchar

Como en años anteriores, la orquesta considera una obra chilena, más composiciones de música selecta del repertorio universal. La elección es en base a las habilidades de cada grupo y el interés que demuestren por aumentar o disminuir el nivel de dificultad. Es uno de los sellos distintivos para cada proceso, donde el director debe evaluar la pertinencia de cada pieza. Para los conciertos de Lago Ranco, Panguipulli y Valdivia. Las elegidas son:

Música folclórica II de Guillermo Riffo. Sinfonía N° 1, en Do Mayor, Opus 21 de Ludwing van Beethoven. El lago de los cisnes (escena, acto II) de Piotr Ilich Tchaikovsky. Suite Carmen N° 2 de Georges Bizet. Tritsch - Tratsch Polka de Johann Strauss. Batuque de Oscar Lorenzo Fernández.

69 integrantes están en las filas de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Los Ríos. Tienen entre 14 y 24 años de edad y provienen de nueve comunas, entre las que se cuentan Panguipulli, Máfil y Lanco.

3 conciertos son parte del presente ciclo. Ayer fueron las presentaciones en Los Lagos y Panguipulli y hoy a las 19:30 horas la cita será en el Aula Magna Uach. La entrada es liberada.

8 instructores que son músicos profesionales también participaron en el proceso formativo de los niños y jóvenes. En su mayoría son miembros de la Orquesta de Cámara de Valdivia.

Haydé

Domic